Centro de Investigación El Mira
El Centro de Investigación El Mira (1.5512257,-78.7007294) está ubicado en el kilómetro 38 de la carretera Tumaco - Pasto, reposa sobre el paisaje de planicie aluvial, pero trabaja también en el piedemonte, desde 0 hasta 1000 m.s.n.m. Esta región es representativa del régimen climático de bosque húmedo tropical. Está dedicada a la agricultura del Pacífico biográfico colombiano enfatizando la conservación de los recursos naturales y el bienestar de las poblaciones locales, principalmente indígenas y afrodescendientes.
Desde su inicio, se ha especializado en palmáceas de interés económico (palma de aceite, coco y chontaduro), y es el repositorio de los Bancos Nacionales de Germoplasma de la palma de aceite americana (Elaeis oleífera) y del chontaduro (Bactris gasipaes). Los Bancos de Germoplasma han preservado la biodiversidad de las palmáceas colombianas y aportan al mejoramiento genético de palmáceas de interés para el suroccidente colombiano. Por precaución se han desarrollado métodos de crioconservación hasta por cinco años, sin efectos negativos una vez se llevan al campo.
Por la reciente epidemia de la Pudrición del Cogollo (PC) del 2006 al 2008 que terminó con la palma de aceite tipo Ténera (Elaeis guinnensis), el Centro de Investigación se dedicó al desarrollo de los materiales híbridos interespecíficos de palma de aceite (E. oleífera x E. guinnensis) con parentales maternos de la región de Cereté: los híbridos OxG y sus retrocruces, que con experimentos de más de 40 años de antigüedad son antecesoras de la solución a la PC para el país. Utilizando una metodología rápida de selección para el mejoramiento acelerado de la palma de aceite (Bastidas et al., 2005), se ha logrado disminuir entre cinco y seis años el tiempo requerido en cada ciclo de selección del mejoramiento genético. El OxG AGROSAVIA EL MIRA se caracteriza por poseer flores expuestas en dos tercios, con inicio de floración productiva a los 28 meses y alto potencial de producción de fruto, compuesto por frutos partenocárpicos y polinizados natural o artificialmente y aceite de calidad; estos materiales han demostrado tolerancia a la PC. Con un crecimiento lento de 25 cm por año, se extiende la vida útil de los lotes hasta los 40 años. Con los retrocruces se busca conservar las características del OxG, con una mayor tasa de extracción de aceite y sin la necesidad de la polinización asistida.
El chontaduro atiende otros sectores productivos propios del bosque húmedo tropical, que han sido afectados por los impactos de la ola invernal en el 2015 y las pérdidas locales del cultivo debido a los barrenadores del fruto. Así como con la palma de aceite, se ha demostrado que, con un buen manejo agronómico adaptado a las condiciones locales, es posible lograr producciones tempranas superiores a las tradicionales y frutos de buena calidad.
Con la epidemia de la PC y otras presentadas en coco y chontaduro, es evidente la necesidad de desarrollar sistemas de cultivos adecuados y usados tradicionalmente. Estos son los policultivos en arreglos de Sistemas Agroforestales (SAF). El cacao es la base de estos SAF y se constituye en el mejor instrumento para la sustitución de cultivos de uso ilícito. En Tumaco se cultivan los cacaos universales y regionales, siendo el cacao regional de Tumaco el reconocido internacionalmente por su excelente calidad. AGROSAVIA y su Centro de Investigación El Mira está trabajando de la mano de las instituciones departamentales de investigación y los agricultores para encontrar árboles regionales élite que sirvan para el futuro desarrollo de las variedades locales, pero también ofrece cacaos regionales de otras localidades nacionales sin desmedro de la calidad local.
Para complementar los SAF se evalúan permanentemente nuevas especies forestales locales y preferiblemente con uso múltiple, que como el chontaduro produce fruto y palmito conocidos como productos no maderables del bosque (PNMB). El tangare (Carapa guianensis) es uno de ellos, solo se usaba localmente por su madera, pero también produce un aceite esencial de altísima calidad conocido en Brasil como andiroba. En el momento se evalúan nueve especies promisorias de las que sobresalen el cedro (Cedrela odorata), el vainillo (Jacaranda copaia), el ocobo (Tabebuia rosae) y el tangare.
Se investiga en otros cultivos que resuelven los problemas de seguridad alimentaria como la yuca y las especies aromáticas, esenciales en la agricultura familiar. En yuca se evalúan variedades, algunas de ellas biofortificadas, para el consumo familiar y otras para procesos agroindustriales. Actualmente, se trabaja con las comunidades indígenas locales para identificar sus necesidades particulares y adelantar los trabajos requeridos para mantener sus costumbres y calidad de vida.
En El Mira se han identificado más de 150 especies de aves locales y migratorias, algunas de ellas en algún peligro de extinción como el torito (Capito squamatus) o el carpintero de Guayaquil (Campephilus gayaquilensis). En un solo día se pueden observar fácilmente 45 especies diferentes. En los cultivos de palmáceas y barbechos se han registrado más de 100 especies de hormigas, que además del control biológico de plagas, son indicadoras del buen estado de conservación del Centro de Investigación. Los SAFs y los corredores biológicos que se implementan promueven la biodiversidad y la conservación.
Galería










Director/a

-
Carlos Enrique Castilla Campos
- (+57) 60 1 9144677, Ext. 2952
- ccastilla@agrosavia.co
- Ver perfil
Ingeniero agrónomo, M.Sc., Ph.D., especializado en el manejo de recursos naturales, suelos ácidos y sistemas integrados de manejo de cultivos tropicales (SAF) en áreas de frontera agrícola y recuperación de áreas degradadas. Ha trabajado en procesos de investigación y desarrollo de sistemas agroforestales, pasturas tropicales, y manejo de cultivos perennes de palma de aceite, la caña de azúcar, cacao, plantaciones forestales, el banano y recuperación de sistemas degradados. Ha implementado programas de investigación y desarrollo en centros nacionales e internacionales de investigación, tanto públicos como privados. Cuenta con amplia experiencia en América Latina y el Caribe, África e Indonesia en zonas de desarrollo comercial y de frontera agrícola en donde la protección de los recursos naturales, principalmente el bosque tropical, y el desarrollo sostenible son tenidos en cuenta. Sensible al balance que se debe tener en cuenta con los factores étnicos y socioculturales en la implementación de programas de desarrollo agrícola.
-
- Carlos Enrique Castilla Campos
- Director Centro de Investigación El Mira
- Email: ccastilla@agrosavia.co
- Tel: PBX (+57) 6019144677 ext. 2954
-
- Nohora Lucia Ordóñez Llanos
- Coordinador Administrativo y Financiero C.I. El Mira
- Email: nordonezl@agrosavia.co
- Tel: PBX (+57) 6019144677 ext. 2905
-
- Jaydy Segura Estupiñan
- Coordinador de Innovación Regional C.I. El Mira
- Email: jsegurae@agrosavia.co
- Tel: PBX (+57) 6019144677 ext. 2965
-
- Neiser Josimar Quiñones Hurtado
- Profesional de Desarrollo de Negocios C.I. El Mira
- Email: nquinones@agrosavia.co
- Tel.: PBX (+57) 6019144677 ext. 2955
-
- Alejandra Sánchez Zapata
- Líder de Gestión Humana C.I. El Mira
- Email: asanchezz@agrosavia.co
- Tel.: PBX (+57) 6019144677 ext. 2969
-
- Carlos Alberto Murillo
- Profesional de Comunicaciones C.I. El Mira
- Email: cmurillo@agrosavia.co
- Tel.: PBX (+57) 6019144677
-
- Angie Gutiérrez Gutiérrez
- Profesional de Gestión Organizacional C.I. El Mira
- Email: algutierrez@agrosavia.co
- Tel.: PBX (+57) 6019144677 ext. 2517
-
- Manfred Ricardo Palacio
- Líder de Seguimiento y Evaluación C.I. El Mira
- Email: mrpalacio@agrosavia.co
- Tel.: PBX (+57) 6019144677 ext. 2952
-
- Paul Guillermo López Posso
- Líder de Operaciones de Campo C.I. El Mira
- Email: pglopez@agrosavia.co
- Tel.: PBX (+57) 6019144677 ext. 2957