Sede Cimpa
AGROSAVIA, en su sede adscrita CIMPA en Santander, desarrolla un manejo agronómico del cultivo de caña de azúcar, con introducción y selección de materiales genéticos y promisorios en regiones paneleras. Desde 2008 se recolecta la información agroindustrial, identificando nuevas variedades de caña de azúcar con alto potencial panelero en la región de la Hoya del río Suárez en Boyacá y Santander, la provincia de Vélez y en la mayoría de Centros de Investigación de AGROSAVIA.
El proceso comenzó hace diez años con 15 variedades entregadas por el convenio entre la Corporación y Cenicaña. Hoy van 78 variedades, pese a que existen menos pruebas comerciales de molienda, aunque se espera igualar o superar los rendimientos de la RD 75-11, material dado por AGROSAVIA hace 20 años al sector productivo en zonas paneleras de Boyacá, Santander, provincia de Vélez y en los Centros de Investigación de AGROSAVIA. Recientemente se hizo el lanzamiento de la nueva variedad CC 93 - 7711.
Otros nichos son los frutales, el manejo de plagas y la cadena agroindustrial con productores de fincas de panela y guayaba, la oferta técnica, de investigación y transferencia, el manejo agronómico del cultivo para diversos sistemas y niveles de economía campesina, semiempresarial y empresarial, obteniendo rendimientos que duplican a algunas producciones en cuanto a toneladas de caña por hectárea (TCH) y toneladas de panela por hectárea (TPH).
Lo anterior gracias a los ajustes de siembra, selección de semillas, producción y calidad en fertilización, definición de épocas para el control de malezas y plagas, determinación de sazonados, identificación de variedades adecuadas a cada nicho productivo y por vocación de uso (panela–miel-forraje), además de la fibra que permite la autosuficiencia calórica de las hornillas.
El diseño del trapiche cumple las exigencias técnicas e higiénicas para la producción y manejo de alimentos como: distribución de planta sin flujo cruzado, separación de áreas y aislamiento de cuarto de moldeo, uso de desniveles para el manejo de jugo y mieles por gravedad, uso de acero inoxidable, diseño de prelimpiadores, pailas y mesones, y aprovechamiento de subproductos en la elaboración de panela con destino a la alimentación animal y a la generación de abonos orgánicos enriquecidos.
Galería
Director/a

-
Juan Diego Palacio Mejía
- (+57) 60 1 9144677, Ext. 1201
- jpalacio@agrosavia.co
- Ver perfil
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Máster en Ciencias Agropecuarias con énfasis en recursos fitogenéticos neotropicales, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira y Ph.D. en Biología de Plantas de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Con experiencia laboral como Investigador Senior en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, donde fundó y dirigió por 10 años la Colección de Tejidos y el Laboratorio de Biología molecular en las instalaciones el Centro Internacional del Agricultura Tropical CIAT, profesional especializado en bioseguridad y agrobiodiversidad, así como director del laboratorio Interinstitucional de detección de organismos genéticamente modificados en el ICA, con Sede en el C.I. Tibaitatá. Docente catedrático de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira y de la Universidad de Córdoba, impartiendo los cursos de técnicas de biología molecular, biodiversidad y evolución. Ha participado en la publicación de más de 30 artículos científicos y capítulos de libros.