Sede Popayán
Entre las acciones en curso del Centro de Investigación Palmira, que dirige la Sede de Popayán, se encuentran los siguientes:
- Plan Nacional de Semillas: Caracterización y validación de materiales de siembra de calidad para el fortalecimiento de capacidades locales de pequeños productores en agroecología, arroces criollos, quinua y chontaduro.
- Jóvenes Rurales: Una iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ejecutada por AGROSAVIA en diferentes departamentos de país. En la vigencia 2022 – 2023, en el departamento del Cauca se trabajó en dos localidades: La Institución Educativa Centro Integrado de Servicios del Resguardo Indígena de Pitayó, municipio de Silvia; logrando fortalecer su infraestructura y conocimientos en suelos, fertilización y aprovechamiento del recurso hídrico, focalizando la agricultura climáticamente inteligente, y la conservación de semillas a través del diálogo de saberes. Por su parte, en la Institución Educativa Santa Cruz del Alto Sigui, ubicado en el corregimiento Santa Cruz del Sigui, municipio de López de Micay – Pacífico Caucano, donde se aportó al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria, mediante la adecuación y dotación de un galpón con gallinas ponedoras, la implementación de piscicultura y la producción de hortalizas y yuca.
En la vigencia 2024 – 2025 fueron priorizadas 5 instituciones educativas: Nuestra Señora del Rosario en el municipio de San Sebastián, la Paz en el Tambo; Marina Beltrán en Silvia; San José en Guapi; y la Institución Etnoeducativa Puerto Saija en Timbiquí. Donde se consolidan ambientes de formación en acuaponía, apicultura, compostaje, agroindustria del café, avicultura y producción de hortalizas, aportando al desarrollo de capacidades instaladas y a una formación pertinente a las necesidades de los territorios y las comunidades educativas.
- Plátano: En el marco del Plan de Vinculación, trabajamos en alianza con el Comité de Cafeteros del Cauca para fortalecer el sistema productivo en el departamento. Se cuenta con una vitrina demostrativa en la estación experimental de Cenicafé en El Tambo, Cauca, donde los productores aprenden sobre la multiplicación de plátano en túneles y se tiene establecido un huerto madre.
- Quinua: Gracias a la financiación del Sistema General de Regalías, en alianza con la Gobernación del Cauca, se desarrolló la primera fase que impactó más de 800 beneficiarios directos en los municipios de Bolívar, La Vega, Silvia y Totoró, entre los que se destaca un 42 % de mujeres, 50 % de indígenas y 30 % de campesinos, quienes participaron de procesos de formación y asesoría en diversas técnicas para mejorar la producción y calidad del grano, además del fortalecimiento de procesos agroindustriales mediante la validación y entrega de prototipos para el secado y trillado.
- Aguacate: A través del Sistema General de Regalías, en alianza con la Gobernación del Cauca, se trabajó en el manejo integrado de la variedad Hass para incrementar la calidad, rendimiento y productividad. Además, se adelantó el estudio para la evaluación de productos y técnicas de control para el manejo de la pudrición por Phytophthora cinnamomi e insectos perforadores en este frutal. De igual manera, se generó la plataforma tecnológica TECNOHASS, una herramienta gratuita para apoyar la toma de decisión en el establecimiento, riego, nutrición y manejo de plagas del cultivo.
- Fique: A través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se desarrollaron bases tecnológicas para el establecimiento de un programa de mejoramiento genético del cultivo de fique. Avanzamos en el desarrollo de técnicas de diagnóstico de la enfermedad de la macana del fique e integración de prácticas de manejo. Disponemos de dos ofertas tecnológicas para este cultivo, relacionadas con el diseño y estandarización de un protocolo para la producción de plántulas de calidad de fique y la rehabilitación del cultivo de fique mediante la práctica de poda (descope).
- Variedades de yuca: Para el consumo fresco, industria de balanceados y producción de almidones denominadas Agrosavia Cumbre 3 y Agrosavia La Francesa
Galería




Director/a

-
Juan Carlos Gallego Gómez
- (+57) 60 1 9144677
- jgallego@agrosavia.co
Comunicador social con énfasis en educación y desarrollo del Externado de Colombia, magíster en Comunicación de la Universidad Javeriana y candidato a doctorado del Centro de Estudios Sociales de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente, asesor de la dirección de COLCIENCIAS, miembro de la unidad coordinadora del PRONATTA y director del Instituto FES de Liderazgo regional Bogotá. En AGROSAVIA se ha desempeñado como director del programa nacional de Transferencia de Tecnología y asesor senior de la Dirección Ejecutiva, y director encargado de los centros de investigación Motilonia, Nataima, La Selva, Tibaitatá y Obonuco. Actualmente, es el director del Centro de Investigación Palmira y su Sede Popayán.