El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

1er Encuentro de Intercambio de Semillas y Saberes del Alto Putumayo

1er Encuentro de Intercambio de Semillas y Saberes del Alto Putumayo

Pasto, Nariño. Octubre 31 de 2025. El pasado sábado 25 de octubre de 2025, en el municipio de Sibundoy, Putumayo, se realizó el Primer Encuentro de Intercambio de Semillas y Saberes del Alto Putumayo, enmarcado en el proyecto PNS – Ruta Étnica ejecutado por AGROSAVIA. Este espacio reunió a las comunidades Inga y Kamëntsá Biyá, quienes compartieron sus conocimientos, tradiciones y experiencias alrededor del uso, conservación y circulación de las semillas nativas y criollas, consideradas patrimonio biocultural de los pueblos originarios del Valle de Sibundoy.

Para las comunidades indígenas, las semillas son símbolos de vida, memoria, resistencia y espiritualidad. Cada semilla guarda una historia ancestral transmitida de generación en generación, vinculada con los ciclos naturales, las fases de la luna y los rituales agrícolas que aseguran la armonía entre el ser humano y la naturaleza. Su conservación, multiplicación e intercambio constituyen un acto de soberanía alimentaria y defensa del territorio, frente a los riesgos que implican la pérdida de diversidad genética y el desplazamiento de las especies nativas por cultivos comerciales.

Durante la jornada, los participantes intercambiaron semillas de maíz, fríjol, cuna, uvilla negra, plantas medicinales, entre otras, fortaleciendo así las redes locales de intercambio y custodia. A través de estas prácticas, se reafirmó el compromiso colectivo con la preservación de la biodiversidad de las comunidades del Piedemonte Amazónico, la protección de los ecosistemas y la transmisión intergeneracional del conocimiento que sostiene la identidad cultural y espiritual de los pueblos del Alto Putumayo.

Este encuentro, acompañado por AGROSAVIA, que contó con la participación de las autoridades tradicionales, líderes espirituales de la comunidad e instituciones como el SENA, Alcaldía Municipal de Sibundoy, ICA, representantes de las casas de semilla del Resguardo Indigena Cañamomo Lomaprieta de Riosucio, Caldas,  entre otros, simboliza la unión y el diálogo entre saberes científicos y ancestrales, reconociendo que la sostenibilidad de los sistemas productivos tradicionales como el jajañ y la chagra depende del respeto por la naturaleza, la diversidad biológica y la cultura viva de las comunidades que la habitan.

En el Alto Putumayo, cada semilla es un legado, una historia y una promesa de futuro: un recordatorio de que conservar la tierra es también conservar la vida.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA