El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

35 años de evolución y aportes de la sede Cimpa a las cadenas agroalimentarias de la panela y la guayaba

35 años de evolución y aportes de la sede Cimpa a las cadenas agroalimentarias de la panela y la guayaba

Barbosa, Santander. Abril 23 de 2021. Un día como hoy hace 35 años, la sede Cimpa, adscrita al Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, inició labores como el Centro de Investigación para el Mejoramiento de la Agroindustria Panelera – CIMPA-, el primero de este tipo en nuestro país.

 

El 11 de agosto del mismo año, se hizo entrega de sus instalaciones, ubicadas en Km. 2, vía antigua a Cite Barbosa, Santander; lugar desde el cual hasta la fecha, investigadores y profesionales han trabajado arduamente para aportar al desarrollo de tecnologías de la caña de azúcar para la producción de panela y la guayaba, los dos sectores agroindustriales que son la base económica de los municipios de Boyacá y Santander, que conforman la región de la Hoya del Río Suárez y las provincias de Vélez, Ricaurte y el occidente de Boyacá.

 

Gracias al convenio de cooperación internacional firmado entre los Países Bajos – Holanda – y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-, que en la época lideraba la investigación y transferencia agropecuaria del país, se logró gestar diversas estrategias para reactivar la cadena agroalimentaria y el sector agroindustrial con el objetivo de generar y divulgar tecnologías para mejorar el beneficio de la caña panelera a través de actividades de investigación y transferencia. Para ese propósito se definieron tres objetivos específicos: (1) divulgar la tecnología disponible actualmente sobre procesamiento mediante un plan piloto de divulgación; (2) generar tecnologías sobre procesamiento, de acuerdo con las condiciones geográficas y socioeconómicas de los productores; (3) divulgar los resultados obtenidos a través de canales y medios de comunicación de las entidades participantes en el proyecto.

 

Para tal fin fue fundamental la implementación de la investigación participativa, que se basó en el trabajo colaborativo con los productores y que rindió frutos de los cuales hoy día se habla en las regiones paneleras. Esto no habría sido posible sin el esfuerzo incesante de investigadores nacionales y holandeses que conformaron de manera armónica diferentes grupos temáticos que lideraron la investigación y transferencia tecnológica, atendiendo las necesidades sentidas de los productores en aquella época; cuentan quienes vivieron esa importante experiencia, que fueron más de 16 investigadores quienes por más de cinco años trabajaron de manera integral, buscando para el productor y la agroindustria mejorar sus niveles de vida, logrando que en una década, pequeños productores crecieran a medianos productores, con herramientas absolutamente acertadas, que permitieron la adopción de tecnologías.

 

La investigación participativa propició la generación, evaluación y validación de tecnologías a todo nivel, en el cultivo de la caña de azúcar y en la producción de panela y otros productos que dieron paso a la diversificación del sector. Cada una de las tecnologías evaluadas por la sede Cimpa, en la Hoya del río Suárez, tuvieron y tienen la posibilidad de extenderse a otras regiones paneleras del país.

 

Entre tantos resultados exitosos, es pertinente resaltar dos tecnologías que han sido también evaluadas en el Balance Social de AGROSAVIA: las hornillas paneleras ecoeficientes tipo Cimpa y la variedad RD-7511, que para la época fueron los “hits” del Cimpa, y que hoy en día continúan siendo pertinentes puesto que su adopción no ha sido posible en la totalidad de municipios (511) y departamentos (28) paneleros, debido a factores diversos que amplían las brechas tecnológicas.

 

Es de resaltar que el Cimpa, como es habitualmente conocido en el sector panelero y en Latinoamérica, es el centro de investigación por excelencia de la agroindustria de la panela en Colombia, al ser pionero en la generación de las mejoras tecnológicas de mayor impacto de la agroindustria panelera.

 

Las tecnologías y logros obtenidos en la sede Cimpa no serían posible sin el apoyo de diversas entidades que han brindado el respaldo a la investigación de este sistema productivo; se resalta el Convenio de Cooperación Técnica firmado y renovado entre el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar – CENICAÑA - y AGROSAVIA, con el cual se ha podido evaluar y validar tecnologías del sector azucarero para el sector panelero, a través de la gestión y empoderamiento de los investigadores de la sede. Las áreas temáticas y trabajo colaborativo se han centrado en el manejo del cultivo a partir de la réplica del sistema de producción de plantas germinadas, la introducción, evaluación y selección de nuevas variedades Cenicaña Colombia (CC) como los cultivares CC 93-7711 y CC 93-7510 y el estudio de Diatraea spp. y las estrategias para su manejo integrado; logros que también vinculan a nuestra entidad hermana el ICA.

 

 

 

El potencial agroecológico de esta región del país, de manera natural, también es el nicho productivo de la guayaba regional y de la agroindustria del hoy conocido bocadillo veleño y los dulces de guayaba. Por tal razón, en los años 90 se presentó un reto mayor para la sede Cimpa, correspondiente a continuar y adelantar los desarrollos tecnológicos del sector panelero y con la experiencia ganada, lograr incluir también como especie bandera a la guayaba y su agroindustria.

 

La guayaba regional, común o criolla, como es conocida en el país, contaba también con problemáticas particulares, su producción de preferencia silvopastoril trae a nuestro recuerdo árboles desordenados, altos, anchos, sin manejo y que crecían junto al ganado, hecho que llevó a la sede Cimpa a la consecución de recursos para emprender varias investigaciones y mejoras tecnológicas en cuanto a equipos, áreas y prácticas de manipulación de este importante y dulce alimento.

 

Investigadores de Cimpa iniciaron su trabajo en este sistema productivo, al igual que en caña, a todo nivel. La investigación y transferencia tecnológica se adelantó, y actualmente continúa, en temas como la propagación vegetal, selección de árboles élite y nuevas variedades, poda, fertilización y nutrición, y el tema que le “quita el sueño” a los productores, el manejo integrado de plagas y enfermedades como las moscas de la fruta, el picudo, la roña o costra y, recientemente, los barrenadores del tallo. Una de las tecnologías base de la actual tecnificación de los cultivos de las provincias de Vélez y Bajo Ricaurte, fue la poda, la cual inició cuando el número de árboles por hectárea se encontraba alrededor de los 1000, generando el reto de reducirlo al menos a 500, y mejorar la arquitectura de las copas (bajando altura y quitando ramas).

 

Fueron incontables los esfuerzos que desde la sede Cimpa se materializaron, aun cuando el proceso de adopción parece haber sido más lento, desde el año 2007, el picudo de la guayaba logró lo inesperado, una profunda sensibilización y deseo de cambio en los productores y agroindustriales, que hoy día trae consigo cultivos tecnificados de guayaba regional con distancias de siembra definidas, nuevos cultivos, algunos con clones y otros provenientes del zoqueo, árboles bien nutridos, manejados y productivos (con un cambio de 6 hasta 45 toneladas por hectárea por ciclo), con poda semanal, con programación de cosecha y con productores hablando y pensando en la calidad de su fruta y por qué no, en exportar y llegar al exigente mercado de consumo en fresco.

 

La agroindustria de la guayaba también ha dado un vuelco, y la sede Cimpa estuvo allí en buena parte de esa historia que permitió diversificar los productos (gomitas, bocadillo bajo en calorías, moldeo, sabajón), innovar con los equipos y capacitar a los agroindustriales en las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y de Higiene (BPH); el trabajo conjunto con el gremio de esta cadena agroalimentaria tiene registrado hoy el sello de denominación de origen protegido del bocadillo veleño y también la huella de Cimpa.

 

La transformación de la sede Cimpa, es sin duda interesante, por allí han pasado y hoy día están investigadores y profesionales de alta calidad, quienes continúan con esa tarea perpetuada de brindar conocimiento y tecnologías para que dos sectores agroindustriales obtengan productos sostenibles, con valor agregado, de calidad e inocuos. Las líneas de trabajo de Cimpa se han acoplado a todos y cada uno de los cambios y necesidades de la investigación y transferencia tecnológica del país, de AGROSAVIA, de la región y de estos sectores. Cimpa sigue siendo pionera en cuanto a la generación de tecnologías del sector panelero de Colombia, de la guayaba y su agroindustria, liderando las investigaciones para obtener recomendaciones y productos tecnológicos para el cultivo y los procesos agroindustriales.

 

Durante este año 2021 se celebra el aniversario 35 de la Sede Cimpa, en la cual se conmemora el pasado, el presente y el futuro de este importante centro de generación de conocimiento y tecnologías agroindustriales, por esta razón todos están cordialmente invitados a unirse a esta conmemoración.

 

¡Felices 35 años sede Cimpa!

 

 

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA