Villavicencio, Meta. Diciembre 9 de 2024. El Centro de Investigación La Libertad sigue llegando a los territorios apartados del país. En esta oportunidad, se realizó en Inírida, Guainía, la jornada de actualización y cualificación para extensionistas en -Gestión del Riesgo Agroclimático como Estrategia para el Extensionismo Agropecuario: Énfasis en Manaca y Cacao-, con el objetivo de aportar herramientas y propiciar espacios de construcción colectiva de conocimiento las junto a los extensionistas y productores de la región.
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y AGROSAVIA, busca visibilizar Ofertas tecnológicas, adelantos en investigación y metodologías adaptadas a las condiciones locales, bajo un enfoque holístico basado en el reconocimiento y respeto por los saberes locales y ancestrales de la población. Estas jornadas se han desarrollado por el Centro de Investigación La Libertad en la Orinoquia y parte de la Amazonia colombiana, especialmente en municipios PDET y ZOMAC, donde habitan comunidades indígenas y otras poblaciones diferenciales.
En esta jornada, se fortalecieron los conocimientos locales sobre el cultivo de cacao y manaca o açaí, está última de gran relevancia económica y cultural para la región. A través de un taller participativo, dinámico y didáctico, los productores adquirieron herramientas para mejorar sus prácticas agronómicas y aumentar su productividad.
Además, la actividad no se limitó a aspectos técnicos, sino que también promovió prácticas sostenibles que contribuyen a la conservación de los ecosistemas, a las posibles medidas adaptativas a la variabilidad y cambio climático, y al bienestar de las comunidades.
La articulación entre instituciones gubernamentales, académicas y comunitarias fue clave para el éxito de esta iniciativa. La colaboración con entidades como la Gobernación de Guainía, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el SENA, el ICA, la Alcaldía de Inírida, entre otras, permitió un impacto que trasciende la producción agropecuaria, fortaleciendo la conservación de los ecosistemas, el respeto por las culturas indígenas y el desarrollo económico regional.
Durante la jornada, se abordó el tema de extensionismo agropecuario según la Ley 1876 del 2017 y algunas habilidades blandas necesarias para una adecuada prestación del servicio. Adicionalmente, se presentaron herramientas como Linkata, BAC, Siembra, el Boletín Agroclimático y la ficha agroclimática, medición e interpretación de variables meteorológicas, dasométricas junto con otras metodologías y mediciones, que permitieron compartir información actualizada sobre las mejores prácticas de cultivo, manejo de plagas y enfermedades, y el procesamiento del fruto.
Guainía, con su extensa sociobiodiversidad ambiental, étnica y cultural, enfrenta grandes retos en términos de acceso a tecnologías y conocimientos. Sin embargo, este departamento también posee un enorme potencial para desarrollar actividades agroecológicas. El propósito para actividades futuras es seguir fortaleciendo las capacidades de los extensionistas y asistentes técnicos y de la mano de las instituciones, encaminar iniciativas y proyectos que beneficien los productores y las comunidades.
- Más información:
- Darlin Conrado Mosquera
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad
- dconrado@agrosavia.co
- AGROSAVIA