Pasto, Nariño. Diciembre 9 de 2022. Durante la segunda y tercera semana de noviembre se realizó una serie de talleres denominados “Actualización en el complejo Punta Morada de la Papa - PMP” en los municipios de Tangua, Ipiales y Túquerres. Estos eventos contaron con la participación de más de 150 extensionistas agropecuarios y productores de papa del departamento de Nariño.
El objetivo de estos eventos fue actualizar a productores y extensionistas en la información disponible sobre el problema fitosanitario de la Punta Morada de la Papa y mostrar la oferta tecnológica que tiene AGROSAVIA para el sistema productivo de la papa.
El taller se desarrolló en tres estaciones: en la primera, con la temática de oferta tecnológica corporativa para el sistema productivo de la papa, se presentó a los asistentes servicios como análisis de suelos con el convenio Servientrega-Efecty, la aplicación móvil Dr. Agro como apoyo para la identificación de problemas fitosanitarios en el cultivo, el bioproducto Baculovirus Corpoica para el control de polilla guatemalteca en almacenamiento de tubérculos, variedades de papa como Corpoica Mary, Agrosavia Alhaja y Agrosavia Estrella y minitubérculos de las variedades comerciales como material inicial para la producción de semilla de papa.




La segunda estación se estableció para socializar la información sobre los organismos causantes del problema fitosanitario PMP, siendo estos, el fitoplasma Candidatus phytoplasma y la bacteria Candidatus liberibacter y su vector: Bactericera cockerelli Sulc, también conocido como la paratrioza de la papa. En esta estación se contó con la participación de funcionario del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA.
La tercera estación mostró las recomendaciones técnicas para la identificación y manejo del problema fitosanitario para cada una de las etapas del cultivo, uso de semilla certificada, distancias de siembra, uso de trampas pegajosas, uso de trajes de bioseguridad, rotación de cultivos y manejo químico con rotación de ingredientes activos, adicionalmente se realizó una fase práctica donde los asistentes al taller podían ingresar al cultivo de papa e identificar la presencia del vector, y evaluar si existían síntomas del problema.
Germán Sánchez, investigador de AGROSAVIA, indicó que: “la PMP es un problema sanitario que llegó para quedarse en el cultivo de la papa, debemos aprender a convivir con él, por eso es importante que agricultores y asistentes técnicos conozcan en campo los síntomas de la PMP, su vector Bactericera y las recomendaciones para su manejo implementadas en parcelas de validación, para que vean que conociendo a los agentes causales de la PMP e implementando las recomendaciones para su manejo, es posible seguir adelante con el sistema productivo papa”.
Los eventos se realizaron en el marco de los proyectos “Plan de vinculación de papa” y “Desarrollo tecnológico para el manejo del complejo Punta Morada de la Papa”.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA