- Investigadores de AGROSAVIA y la UDCA estudian un sistema que utiliza pastillas efervescentes como alternativa a costosas incubadoras, facilitando el acceso a la biotecnología reproductiva para pequeñas producciones ganaderas.
Mosquera, Cundinamarca. Octubre 7 del 2024. La producción in vitro de embriones bovinos es una biotecnología clave para mejorar la productividad y la genética del ganado. Sin embargo, los altos costos han limitado su adopción por parte de pequeños y medianos productores en Colombia. En respuesta a este desafío, un equipo de investigadores del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) desarrollaron una adaptación a la técnica de maduración ovocitaria que pretende revolucionar el panorama de la reproducción bovina en el país.
La investigación ha permitido la maduración in vitro de ovocitos bovinos utilizando un sistema cerrado de gasificación química. Este sistema, que no requiere de una incubadora de gases, reduce significativamente los costos de producción y hace que el proceso sea más accesible para los ganaderos rurales. “Logramos madurar ovocitos en un sistema que utiliza CO2 generado a partir de una reacción química, obteniendo resultados comparables a los de los sistemas convencionales", explicó Diego Andres Velasco Acosta, investigador Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá.
Un aspecto destacado de esta innovación es el uso de pastillas efervescentes, tales como los comprimidos comerciales disponibles para aliviar problemas estomacales a base de bicarbonato de sodio y ácido cítrico, cuya reacción con el agua genera el CO2 necesario en la maduración de los ovocitos. David Leonardo Gómez López, profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación Tibaitatá, coautor de la investigación y quien realizó esta investigación como parte de su tesis de maestría en Ciencias Veterinarias, detalló cómo este método simplificado omite el uso de incubadoras que pueden costar más de 30 millones de pesos. "Con una simple pastilla, disponible en cualquier tienda por aproximadamente dos mil pesos, logramos crear un entorno adecuado para la maduración de los ovocitos. Esto representa una solución económica y accesible para los productores más pequeños", señaló Gómez.
El impacto de este avance va más allá de la reducción de costos. Según los investigadores, al democratizar el acceso a esta tecnología, los pequeños productores podrán mejorar la calidad genética de sus rebaños, aumentando su productividad y rentabilidad. Este sistema también facilita el transporte de los ovocitos desde las fincas hasta los laboratorios, eliminando la necesidad de costosos equipos y complejas infraestructuras.
La investigación ha sido publicada en la revista internacional Reproduction in Domestic Animals, y es solo el primer paso de un proyecto a largo plazo. El equipo de AGROSAVIA y la UDCA planea seguir trabajando en la simplificación del proceso de producción de embriones en condiciones de laboratorio, con el objetivo de que algún día los procedimientos para este proceso se puedan realizar directamente en las fincas.
Este significativo logro de la ciencia veterinaria en Colombia promete generar un profundo impacto en la economía rural, transformando la forma en que se gestiona y mejora producción bovina en el país.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA