Providencia y Santa Catalina, 2025. En la Granja de la Secretaría de Agricultura y Pesca (SAP) de Providencia y Santa Catalina se llevó a cabo la Jornada de Intercambio de Conocimientos con agricultores raizales, un evento que marcó un paso decisivo hacia la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la diversificación agrícola en el marco de la Sentencia T-333.
La actividad fue organizada por AGROSAVIA, a través de sus Centros de Investigación Motilonia y Caribia, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Pesca de las islas.







Rescate de semillas y diversificación agrícola
Uno de los hitos más significativos de la jornada fue la devolución de tres variedades de semillas de guandúl al territorio, acción que fortalece la soberanía alimentaria y preserva especies autóctonas fundamentales para la cultura agrícola raizal.
En el marco del Plan Nacional de Semillas y la estrategia Ruta Étnica —derivada de los acuerdos protocolizados en la Sentencia T-333— se establecieron semilleros de guandul blanco, elegido por la comunidad por su alta demanda y consumo. Asimismo, se sembraron ají topito tropical y guayaba pera, promoviendo la diversificación agrícola y ofreciendo nuevas alternativas productivas para las islas.
Innovación con bioinsumos
En el componente de innovación, los agricultores recibieron formación práctica en el uso de bioinsumos mediante la campaña “Consumo Bioinsumo” de AGROSAVIA.
Se entregaron bioproductos como Tricotec y Triestimul, que ofrecen soluciones biológicas para mejorar la productividad de los cultivos de manera ecológica y sostenible.
De la mano de especialistas, también se desarrollaron talleres de manejo de plagas, con énfasis en el control de sigatoka y picudo en plátano, problemáticas clave para la producción en el territorio insular.
Trazabilidad en la producción de semillas
En cumplimiento de los acuerdos protocolizados en la Sentencia T-333, AGROSAVIA realizó en la Biblioteca Municipal de Providencia y Santa Catalina Islas el taller “Trazabilidad en la producción de semillas para pequeños agricultores”.
Durante este espacio, productores locales y personal técnico de la Secretaría de Agricultura y Pesca recibieron orientación de Evelin Delgado, profesional de apoyo a la investigación del C.I. Motilonia, quien explicó de manera sencilla el paso a paso de la trazabilidad en semillas, tomando como ejemplo la producción de la batata Agrosavia Aurora, utilizada en la parcela experimental establecida en Santa Catalina.
Juan Guillermo Cubillos, investigador Ph.D. del Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA destacó que “con este taller cerramos el ciclo de capacitaciones de los productores de las islas en las temáticas que ellos mismos priorizaron dentro del Plan Nacional de Semillas y la estrategia Ruta Étnica. Esperamos que en 2026 podamos continuar con la ejecución de este proyecto, cuya finalidad es establecer el banco local de semillas de Providencia y Santa Catalina”.
Agricultura sostenible con identidad raizal
Estos espacios de formación e innovación son una muestra de la resiliencia, unidad y compromiso comunitario, que permiten avanzar hacia una agricultura sostenible adaptada a las condiciones insulares.
Gracias al trabajo articulado entre AGROSAVIA, sus centros de investigación, la Secretaría de Agricultura y Pesca y la comunidad raizal, las islas avanzan hacia un modelo agrícola que honra las tradiciones, promueve la innovación y fortalece la seguridad alimentaria.
Con estas acciones, AGROSAVIA reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola local y con el fortalecimiento de las comunidades étnicas, bajo un enfoque integral de sostenibilidad, resiliencia y competitividad para el sector agropecuario colombiano.
- Más información:
- Nicolás Hartmann Robledo
- Líder de Prensa y Divulgación Digital
- Sede Central
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nrobledo@agrosavia.co
- AGROSAVIA