El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA acompañó al gremio panelero en su II Encuentro Nacional de Gobernadores y Alcaldes de departamentos y municipios productores

AGROSAVIA acompañó al gremio panelero en su II Encuentro Nacional de Gobernadores y Alcaldes de departamentos y municipios productores
  • La panela ocupa un lugar muy importante en la historia, cultura y economía del país. Es la segunda agroindustria después del café, sustentando a miles de familias en la cadena productiva. Según el Ministerio de Agricultura, Colombia es el segundo mayor productor de panela a nivel mundial con 16 % del mercado.
  • Este evento fue una oportunidad única para que los diferentes actores del sector se reunieran, dialogaran y proyectaran trabajos juntos en estrategias que impulsen el desarrollo de esta agroindustria en Colombia, destacando la calidad y el valor nutricional de la panela en los mercados nacionales e internacionales.
  • AGROSAVIA estuvo presente en este encuentro con la presencia del Director de Investigación y Desarrollo, la Gestora de Innovación de la Red de Innovación de Cultivos Agroindustriales y Transitorios, el Director del Centro de Investigación La Selva y Sede Eje Cafetero, acompañados por investigadores de los Centros de Investigación El Nus y Tibaitatá, y las Sedes Cimpa y Eje Cafetero.
  • La validación y liberación de nuevas variedades, reducir la intermediación, promover el relevo generacional y fortalecer las campañas promocionales para aumentar el consumo de la panela, quedan como los compromisos de este II Encuentro Nacional. 

 

Manizales, Caldas. Agosto 9 de 2024. Con el propósito de dar a conocer y socializar las herramientas de política pública que permiten implementar planes, programas y actividades desde cada territorio para contribuir al desarrollo de la producción panelera en beneficio de sus actores, la Federación Nacional de Productores de Panela (FEDEPANELA) realizó en Expofuturo de la ciudad de Pereira, el II Encuentro Nacional de Gobernadores y Alcaldes de departamentos y municipios paneleros.

En este evento que reunió a líderes, expertos, empresarios, investigadores, asistentes técnicos, extensionistas y productores del sector panelero, estuvo presente AGROSAVIA para ser parte del diálogo sobre el desarrollo y futuro de esta agroindustria vital para el país.  Además de la participación de los investigadores que trabajan en este sistema productivo, la Corporación dispuso de un stand en la muestra institucional y comercial, que se desarrolló simultáneamente a la agenda académica prevista.

Este encuentro también logró la concertación de Planes de Acción, gestionar el apoyo del Gobierno Nacional a través de las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, identificar oportunidades de comercialización, diversificación de la producción, el desarrollo de coproductos de la caña de azúcar y ampliar los conocimientos sobre nuevos modelos de gestión para el desarrollo agroempresarial de la producción panelera.

La panela, un producto emblemático de Colombia, ocupa un lugar central en la historia, cultura y economía del país. Es la segunda agroindustria después del café, sustentando a miles de familias en la cadena productiva. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia es el segundo mayor productor de panela a nivel mundial con 16 % del mercado, convirtiéndose así en un alimento básico en la canasta familiar colombiana.  

AGROSAVIA estuvo presente en este encuentro con la participación del director de Investigación y Desarrollo, Rodrigo Martínez; la gestora de Innovación de la Red de Innovación de Cultivos Agroindustriales y Transitorios, Clara Esperanza León; el director del Centro de Investigación La Selva y Sede Eje Cafetero, Juan Mauricio Rojas, acompañados por los investigadores: Juan Gonzalo López, Jhon Javier Espitia, Iader Arango, Carlos Burgos y José Fernando Salazar de los Centros de Investigación El Nus y Tibaitatá, y las Sedes Cimpa y Eje Cafetero, respectivamente.

Con ellos, los asistentes intercambiaron experiencias y recibieron información sobre las diez ofertas tecnológicas que tiene la Corporación para este sistema productivo, representado en variedades, recomendaciones, protocolos, metodologías, maquinaria, equipos, instrumentos y herramientas, tendientes a contribuir a la producción sostenible de caña de azúcar para su transformación agroindustrial en panela y otros coproductos.

La investigación para el subsector panelero continuará teniendo las respuestas tecnológicas que involucren soluciones en áreas del conocimiento de manejo agronómico, la mecanización, los procesos agroindustriales incluyendo la calidad e inocuidad, los aspectos ambientales y socioeconómicos que permitan el potenciar las acciones de I+D+i”, destacó Clara Esperanza León, gestora de Innovación de la Red de Innovación de Cultivos Agroindustriales y Transitorios de AGROSAVIA.

Igualmente debemos seguir generando y fortaleciendo alianzas efectivas que permitan lograr una visión común de la Agenda, el desarrollo y vinculación de las Oferta Tecnológicas a través de procesos de I+D+i, llegando a productores y consumidores, manteniendo así relaciones de confianza que faciliten el trabajo colaborativo y transdisciplinar con los actores asociados a la cadena de la panela y su agroindustria”, puntualizó.

Actualmente, Fedepanela cuenta con presencia en 125 municipios de los 14 departamentos que producen la mayor cantidad de panela en el país, a través de Comités Municipales elegidos democráticamente por los productores paneleros de cada localidad. Por tanto, constituye la base que soporta una organización gremial representativa de los intereses de miles de familias paneleras.

Dada la extensión geográfica de la producción panelera, el territorio local y regional se convierte en un punto clave para focalizar acciones que contribuyan a su desarrollo.

El gremio panelero y las instituciones aliadas esperan el apoyo y respaldo de las administraciones locales y departamentales, fundamentales para proyectar y fortalecer este sector. Precisamente, este enfoque está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno, que promueve la transformación productiva del campo desde el territorio, mediante iniciativas con pequeños y medianos productores.

Este evento fue una oportunidad única para que los diferentes actores del sector se reunieran, dialogaran y proyectaran trabajos juntos en estrategias que impulsen el desarrollo de esta agroindustria en Colombia, destacando la calidad y el valor nutricional de la panela en los mercados nacionales e internacionales.

La validación y liberación de nuevas variedades, reducir la intermediación, promover el relevo generacional y fortalecer las campañas promocionales para aumentar el consumo de la panela, quedan como los compromisos más retadores para el gremio, las instituciones aliadas, los productores, transformadores, comercializadores y demás interesados en esta cadena productiva.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Nilsen Sánchez Garzón
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Selva - El Nus
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • nasanchez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA