Mosquera, Cundinamarca. Mayo 8 de 2020. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, participó en el proceso de elaboración de las cualificaciones del sector agropecuario, junto con el Ministerio de Educación Nacional, con recursos del banco Interamericano de Desarrollo – BID y la supervisión y acompañamiento continuo del Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural.
El Marco Nacional de Cualificaciones -MNC se formuló como uno de los apartados del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018, con el fin de promover el aprendizaje permanente y continuo, consolidando rutas de aprendizaje, mejorando el acceso, la participación y la progresión educativa y laboral de las personas. Con anterioridad, el Ministerio de Educación Nacional junto con el Programa de las Naciones Unidas PNUD se enfocó en cuatro sistemas productivos: café, plátano, cacao y ganadería bovina, obteniendo como resultado la estructuración de las primeras cualificaciones para el sector agropecuario.
Con el aporte de AGROSAVIA, el diseño de las cualificaciones se realizó con enfoque de cadena de valor para los subsectores agrícola, pecuario, forestal y de acuicultura y pesca; transversalmente en los escenarios de asistencia técnica, extensión rural e investigación agropecuaria.
Desarrollar un Marco Nacional de Cualificaciones, se constituye en una oportunidad para afrontar entre otros aspectos, la desarticulación existente entre el sistema educativo y el mercado laboral, los problemas relacionados con el reconocimiento de los aprendizajes a lo largo de la vida, y la ausencia de un sistema integrado de aseguramiento de la calidad (MEN, 2017).
El Marco Nacional de Cualificaciones vincula a todos los niveles de educación y formación a nivel nacional y a todos los sectores productivos, para ello, desarrolla un lenguaje común a través de la educación y formación con enfoque en las competencias necesarias en el mundo del trabajo y el desempeño productivo, que permitirá entre otras, una oferta educativa pertinente y de calidad, que reconozca la importancia y las diferencias tanto de la educación universitaria, como de la educación técnica, y de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida, de modo que admita una verdadera movilidad de los productores y sus familias por el sistema educativo y laboral; otorgándole formalidad.
Desde esta perspectiva, el MNC se convertirá en el referente para organizar, dar coherencia y pertinencia a la oferta educativa, por otra parte, se generará claridad en los perfiles de salida ocupacional para el mercado del trabajo en atención a las necesidades y expectativas sociales y productivas regionales y nacionales.
Esta importante labor desarrollada por AGROSAVIA tomó dos años de trabajo y contó con la participación de 11 investigadores del departamento de Transferencia de Tecnología, y la colaboración de profesionales e investigadores en 5 centros de investigación, en cabeza de la investigadora Master del Centro de Investigación Tibaitatá, Leidy Tibaduiza.
De este modo, se entregaron al sector agropecuario y al país 28 cualificaciones que se muestran en la figura 1. Adicionalmente, los resultados del proyecto y detalles del equipo participante pueden consultarse en https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/35689

- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA