Tumaco, 21 de diciembre de 2022. - La Corporación colombiana de investigación agropecuaria -AGROSAVIA a través de su Centro de Investigación El Mira ubicado en la vereda Tangareal en Tumaco, Nariño, aporta al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños agricultores, los resguardos indígenas y consejos comunitarios afrodescendientes del Pacífico biogeográfico colombiano.
Cuenta con una vitrina tecnológica orientada al cultivo de la palma de aceite con el híbrido OxG CORPOICA ELMIRA, un material tolerante a la Pudrición del Cogollo -PC y de alta productividad, que a través de estaciones muestra los beneficios de sembrar o renovar los cultivos. “Allí, en cinco estaciones, los visitantes pueden conocer los procesos de obtención de la semilla, cómo tener plántulas en óptimas condiciones en previvero y vivero; y observar las labores agronómicas de un cultivo con alta eficiencia en la captación de luz, precocidad a la producción, y con la ventaja de una sincronía floral con poca cobertura de espatas, que facilita el diseño de racimos con polinización asistida o artificial. Que, en combinación con la cosecha del fruto en su punto óptimo, se maximiza en planta extractora comercial la extracción de aceite hasta niveles de 26% para lograr mejores precios”, compartió Carlos Castilla, director del Centro de Investigación El Mira de AGROSAVIA.




En los sistemas de cultivo con cacao, se ha especializado en la investigación de cacaos del tipo regional, y después de 5 años de evaluación en pruebas regulatorias del ICA, el clon TCS 19 presenta la mejor adaptación a plagas enfermedades y con una producción anual promedio de 1.2 toneladas por hectárea. Además, con la financiación de un proyecto por el Sistema General de Regalías ha implementado dos campos clonales de los 22 mejores árboles regionales, seleccionados de más de 800 árboles evaluados en campos de agricultores de Nariño.
En convenio con el programa Proyecto de Desarrollo Territorial – PDT financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo- AECID y la comercializadora local Chocolates Tumaco, se realizó un diagnóstico con más de 480 muestras de los suelos donde se siembra cacao en Tumaco. “Los resultados indican que, son tres paisajes dominantes: de planicie aluvial, lomerío y piedemonte, y presentan condiciones adecuadas para el cultivo. Pero en general, se detectó una deficiencia de fósforo generalizada y, de acuerdo con el paisaje hay otros elementos esenciales limitantes que deben ser corregidos para una cacaocultura exitosa”, explicó el director.
Con Fedecoco y la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se iniciaron trabajos en siete municipios cocoteros para establecer las condiciones del cultivo en donde se está presentando la muerte de plantaciones pequeñas y ancestrales. “Se realizó, por primera vez, un sondeo de la condición de los suelos donde se siembra el coco y se instalaron más de mil trampas de diagnóstico con feromonas atrayentes diferenciadas para los dos picudos que lo afectan, que se llaman Rhynchophorus palmarum y el Dynamis borassi. El estado del suelo y el monitoreo de estos insectos permitirá establecer las bases para la renovación y protección de los nuevos cultivos que se estarán resembrando con la instalación de diez viveros regionales, en los cuales se están desarrollando 30 mil plántulas de coco”, compartió Castilla. Estas acciones van acompañadas de un programa de seguimiento y transferencia de tecnología para los pequeños agricultores, con la esperanza de restablecer la productividad de estos cultivos y mejorar la situación de sus familias.
El Centro de Investigación El Mira de AGROSAVIA también adelanta trabajos en el nuevo cultivo experimental de café tipo canéfora y su evaluación con sistemas agroforestales que pretende substituir su importación. Este material está adaptado a la oferta ambiental de bosque húmedo tropical y podría convertirse en una buena opción de siembra para nuestros pequeños agricultores.
Además, preside la Mesa Forestal y con los lineamentos de Plan Estratégico de Economía Forestal Sostenible de Nariño, realizó el 1er Diplomado de Manejo Forestal Sostenible para la región del Pacifico nariñense. “El conocido arboretum, con una extensión de 6 hectáreas, que evalúa 8 especies nativas desde hace más de 8 años, es un espacio ideal para la educación agroforestal de las nuevas generaciones; que ha permitido la generación del Manual para la producción de especies forestales del bosque húmedo tropical del Pacífico, una guía detallada para la producción de plántulas en viveros que ya tienen algunas las comunidades afrodescendientes e indígenas en sus territorios”, concluyó Castilla.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA