El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA avanza en proyecto dirigido por CATIE financiado por KoLFACi

AGROSAVIA avanza en proyecto dirigido por CATIE financiado por KoLFACi
  • La iniciativa en la que participan ocho países de Centro América y Sur América, tiene como objetivo capacitar productores sobresalientes de ocho países en torno al manejo de producción del sistema productivo de cacao, aplicando estrategias de agricultura climáticamente inteligente en sus cultivos.

Santander, 29 de diciembre. Durante el encuentro anual de presentación de resultados del proyecto, que tuvo lugar en Costa Rica, el investigador Jairo Rojas del Centro de Investigación La Suiza de AGROSAVIA, presentó los avances en la implementación de las parcelas seleccionadas para Colombia, ubicadas en los municipios de Rionegro y San Vicente de Chucurí del departamento de Santander.  

Por su parte, la investigadora Yeirme Jaimes del Centro de Investigación La Suiza expresó que el objetivo de la implementación de estas dos parcelas por país es que éstas se “vislumbren a largo plazo como modelos para capacitar otros productores”. De esta forma, se garantizaría la propagación de buenas prácticas en los cultivos de cacao cada país participante.

Actualmente el proyecto, que está inicialmente planteado hasta 2020, es coordinado por el investigador Rolando Cerda del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE y financiado con recursos de KoLFACi (Korea-Latin America Food and Agriculture Cooperation Initiative).

Entre de los resultados presentados por el investigador Jairo Rojas, se encuentra la selección de las dos parcelas en Colombia, así como el establecimiento de los sombríos permanentes con la especie forestal conocida como Terminalia, la siembra de los sombríos temporales(banano y plátano hartón) y la injertación exitosa de los materiales genéticos establecidos en las parcelas, entre los cuales se encuentran los cuatro genotipos de AGROSAVIA: TCS 01, TCS 06, TCS 13 y TCS 19, y los genotipos de Fedecacao FSV 41 y FEC 2.

Durante el año 2019, desde AGROSAVIA se realizará un acompañamiento constante a los productores y se continuará teniendo en cuenta su criterio en la toma de decisiones de la plantación, así como el enfoque de agricultura climáticamente inteligente, que implica desarrollar las actividades usuales del predio teniendo en cuenta el sistema de cambio climático, así como tres aspectos fundamentales:

  • Desarrollo de materiales genéticos sobresalientes
  • Prácticas culturales
  • Establecimiento de sistemas de riego

A la fecha, los productores se encuentran documentando procesos de costos de producción de las actividades que realizan, de acuerdo con las indicaciones técnicas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, y se encuentran expectantes con respecto al fenómeno del niño que se aproxima y las medidas que se deben tomar en cada cultivo, considerando las condiciones agroclimáticas de cada predio.

  • Más información:
  • Silvia Florez Morales
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Suiza
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • sflorez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA