- El proyecto busca conservar los atributos de aroma y sabor de cacaos regionales, con altos índices de productividad en el departamento de Nariño.
- AGROSAVIA trabaja en conjunto con la Universidad de Nariño, CIAD y asociaciones de productores como el Consejo comunitario Rescate Las Varas y ASOCACAO Los Andres.
Tumaco, Nariño. Noviembre 17 de 2020. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) adelanta el proyecto de “Estudio para el mejoramiento de la productividad y calidad sensorial (aroma y sabor) del cacao (Theobroma cacao l.) regional del departamento de Nariño, articulado con la Universidad de Nariño (UDENAR) y la Corporación para la Investigación Aplicada al Desarrollo (CIAD), junto con organizaciones que representan las comunidades cacaoteras del departamento; por la costa pacífica, el Consejo Comunitario Rescate las Varas y, por la zona de cordillera, la asociación ASOCACAO Los Andes.
El objetivo es establecer materiales genéticos, métodos de agroforestería y de beneficio, que contribuyan al mejoramiento de la productividad y calidad sensorial del grano de cacao proveniente de materiales regionales de Nariño. Por eso, el Centro de Investigación (C.I.) El Mira de AGROSAVIA, ubicado en Tumaco, desarrolla estas actividades en dos localidades que representan a los cacaocultores en el departamento: la zona estuariana (San Luis Robles en Tumaco) y la zona de cordillera (Sotomayor – Los Andes).
La iniciativa cuenta con la preselección de 22 árboles de cacao regional, los cuales se están propagando en vivero y se ha iniciado su establecimiento en campo. “Los cacaos preseleccionados, además de presentar una buena producción, tolerancia a enfermedades y buenos índices agronómicos, tienen un perfil sensorial distintivo que ha llamado la atención mundial; en especial, los cacaos de la costa Pacífica nariñense. Por eso, buscamos evaluar si estos atributos se pueden mantener en todas las zonas productoras de cacao del departamento; paralelamente se está en la caracterización de la zona agroecológica de donde provienen estos árboles”, explicó José Ives Pérez, investigador máster del Centro de Investigación El Mira de AGROSAVIA.



La UDENAR en conjunto con las comunidades han implementado nueve parcelas demostrativas con arreglos agroforestales en Tumaco y tres en los Andes, asociadas con especies maderables como tangare, cedro y laguna para el sombrío permanente y el cultivo de plátano como sombrío temporal. En los Andes, las especies acompañantes seleccionadas fueron abarco, guayacán amarillo, achapo, igua y cedro; además de frutales como lulo, papaya y maracuyá.
Con base en el desarrollo de procesos experimentales en laboratorio y campo, la corporación CIAD ha realizado equipos para el control de variables de fermentación en laboratorio y variables de secado basadas en tecnologías como bomba de calor y colector solar; que permiten el estudio minucioso del beneficio del grano y son adaptables a procesos futuros de escalado y transferencia. Los granos de cacao de tipo regional analizados mediante estos procesos y prevalentes en el Pacífico nariñense, han mostrado caracterizarse por la presencia de una diversidad de terpenos, esteres, aldehídos y alcoholes con características sensoriales relacionadas con notas principalmente amaderadas y cítricas seguidas de florales, que les brindan sus rasgos diferenciales.
El proyecto es de vital importancia, ya que en el departamento de Nariño hay alrededor de 3.500 familias que dependen del cultivo de cacao; además, su cacao regional ha sido reconocido como uno de los mejores del mundo en el Salón del Chocolate de París (2015).
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA