El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA como promotor del Programa Global doctores de los suelos

AGROSAVIA como promotor del Programa Global doctores de los suelos

Pasto, Nariño. Octubre 31 de 2022. El -Programa global de doctores de los suelos- es una iniciativa de formación de agricultor a agricultor encabezada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), que  tiene como objetivo desarrollar la capacidad de los agricultores en el manejo sostenible del suelo. 

La forma en que el programa opera es mediante la búsqueda de “promotor”, “formador” y “doctores” en suelos, en cada uno de los países donde intervienen. AGROSAVIA, como socio de la Alianza Mundial por el Suelo y líder en Colombia del pilar 1: -Promoción del manejo sostenible del suelo-, actúa como promotor que facilita la implementación del primer piloto de doctores de los suelos en Colombia; conjuntamente, con la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá - INAGRU. Los colaboradores de estas instituciones, que cuentan con formación especializada en suelos, ocupan el rol de “formadores” quienes tienen la función de capacitar y formar a los agricultores como “doctores” de los suelos, que son aquellos agricultores destacados que asumen este proceso de forma voluntaria y responsable, para posteriormente transmitir este conocimiento a sus colegas, vecinos y comunidad.

Este primer piloto, se está realizando en Urabá con INAUGRU, y en AGROSAVIA, bajo la responsabilidad y liderazgo del departamento de Producción Intensiva Sostenible, en los Centros de Investigación Caribia, Palmira, Tibaitatá y Obonuco. Para el caso de Nariño, los doctores de los suelos serán productores destacados de Asociación de productores de cacao – ASOCACAO del municipio de Policarpa - Nariño. Esta actividad se realizó en el marco del proyecto financiado por Ayuda en Acción.

Como parte del proceso pedagógico diseñado por la FAO, se socializó con los promotores y los formadores el programa, además que se les entregó y socializó un material impreso compuesto por cuatro posters con las temáticas de:

  1. ¿Qué es el suelo?
  2. ¿Qué es el pH?
  3. Importancia de la materia orgánica en el suelo.
  4. ¿Cómo manejar los nutrientes del suelo?

Con esta información, los formadores de AGROSAVIA capacitaron a los agricultores que serán formados como doctores de los suelos. Se realizó una convocatoria para la realización de jornadas con los productores y representantes de Ayuda en acción. Esta actividad se realizó en el municipio de Policarpa, corregimiento de El Ejido, en una finca cacaotera.

Los temas tratados durante las capacitaciones iniciaron con el tópico de “¿qué es el suelo?”, y cómo este es afectado por el clima, la pendiente del terreno, la ubicación espacial, el uso y manejo que se le ha dado a través de la historia, entre otros aspectos. Del mismo modo, se socializó a los asistentes sobre la presencia de diferentes capas u horizontes en el suelo y que cada capa puede presentar diferentes propiedades. Con esto se partió para realizar un ejercicio de diferenciación de pH y cantidad de materia orgánica a través del uso de materiales de fácil consecución, como jugo de repollo morado para la identificación de pH y agua oxigenada para la identificación de materia orgánica. Esto permitió socializar qué es el pH y cuál es su influencia en la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, de acuerdo con el cultivo que se esté implementando.

Con respecto a estas temáticas, el investigador Diego Leonardo Cortés indicó que “…la materia orgánica es uno de las propiedades que ayuda a que el suelo tenga buena estructura, capacidad de almacenamiento de agua y evita que el suelo se pierda por erosión. Además, también ayuda a que haya una buena fertilidad en el suelo.” Por su parte, el investigador Diego Meneses Buitrago indicó que “…Adicionalmente es importante resaltar que estos métodos artesanales no sustituyen al análisis de suelo del laboratorio que es mucho más exacto, sin embargo, son herramientas que pueden facilitar la toma de decisiones por parte del productor y les permiten hacerse a una idea de las propiedades biológicas, físicas y químicas de los suelos de sus fincas.” 

En diálogo con los investigadores Cortés y Meneses se identificó que la importancia de que se lleve a cabo este programa radica en que los agricultores aprendan más sobre el manejo sostenible de los suelos. De igual forma, es importante que se reconozca al suelo como el soporte de la producción de alimentos. Por su parte, se empezó a evidenciar que la gente entendía los conceptos y usos del pH y la materia orgánica. Estas jornadas permitieron, además, de que los productores aprendieran a identificar atributos del suelo de forma organoléptica, que dejaran de depender de un experto de forma permanente para tomar decisiones sobre su cultivo.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Mónica Milena Burbano
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Obonuco
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • mmburbano@agrosavia.co
  • AGROSAVIA