En el día de la mujer rural, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, reconoce el papel esencial que desempeña la mujer rural en los diferentes sistemas productivos.
Bucaramanga, Santander. Octubre 15 de 2020. Desde la labor de AGROSAVIA en la generación del cambio técnico en el sector agropecuario del país, en proyectos recientes se han desarrollado iniciativas con componentes socio - culturales, que han permitido encaminar algunas perspectivas de género. Además, la Corporación ha iniciado el desarrollo de una política de género que incorporaría este enfoque en sus objetivos y actividades.
Entre algunos ejemplos que evidencian la importancia que adquiere paulatinamente el papel de la mujer en el campo, se encuentran los siguientes proyectos dirigidos desde AGROSAVIA:
- “La Arracacha: distribución, identidad cultural, consumo y mercado”, que cuenta con un componente de análisis de la relación de género en las familias productoras de este cultivo en Cajamarca, Tolima y Mutiscua (Norte de Santander); allí se analizará en detalle el papel y la participación de las mujeres y otros miembros del hogar en este sistema productivo.
- “Territorios innovadores y socioecológicamente resilientes, TISERE”, que se ejecuta desde el Centro de Investigación Obonuco (Pasto), se implementa en zonas como el Tolima, Nariño y Caribe, y tiene como objetivo articular las diferentes instituciones del sector agropecuario con los actores territoriales. Lo anterior, en torno a una propuesta de desarrollo local en la que, a través de la innovación, se espera mejorar las condiciones de vida de los productores y la resiliencia socioecosistémica de su territorio.
- “Papas Nativas identificadas por su alto valor nutricional para poblaciones vulnerables”, en el marco del cual se desarrolló una actividad enfocada en la seguridad alimentaria, que permitió reconocer baja diversidad dietaria en la población objetivo. En conjunto con la comunidad y con una alta participación de mujeres de Jenesano (Boyacá), se seleccionaron algunas variedades de papa nativa que se incluyeron en huertas caseras, junto con otras especies con alto contenido nutricional.
- “Plan de vinculación de papa”, ejecutado en diferentes municipios de Boyacá, por medio del cual se incentivó la recuperación de recetas tradicionales cuyo ingrediente principal eran las papas nativas y los tubérculos andinos.
- “Etnografía de la ganadería wayuu”, un proyecto que buscó resaltar el rol de las mujeres wayuu en torno a la actividad ganadera. Se realizó en nueve comunidades de la media y alta Guajira, y se aplicaron herramientas cualitativas (entrevistas, observaciones y grupos focales) basadas en la metodología etnográfica.
Según cifras del DANE, a partir de la encuesta nacional agropecuaria se ha identificado que la participación de la mujer como trabajadora permanente en el campo colombiano, llega a ser de un 22,6% y el 77,4% restante, corresponde a la participación de los hombres.
Desde los estudios adelantados por la Corporación a través del Balance Social, el investigador Felipe Montealegre del Centro de Investigación La Suiza (Santander), habló sobre la situación para Santander del cultivo de cacao, al ser éste el más representativo del departamento, ya que localmente se genera cerca de un 40% de la producción nacional.
En este sistema, según indicó Montealegre, se observa que la participación de la mujer es del 17 % y la del hombre del 83 %. Sin embargo, al consultar con los productores sobre la participación de la mujer en actividades de campo, “se identifica y reconoce su trabajo en el sistema de producción, así como la importancia de esta participación, destacando el liderazgo por parte de ellas en las actividades agropecuarias en casos cada vez más frecuentes. Por eso desde AGROSAVIA continuamos incluyendo a la mujer como actor fundamental en el campo”, expresó.
Un ejemplo del papel fundamental que desempeña la mujer en el campo es Marlene Acevedo, quien pertenece y formó parte de la conformación de la Asociación de Productores de Cacao, APROCASUR, junto con su esposo Claret Díaz. Para ella, con el cacao “estamos cuidando el medio ambiente y a nuestra familia. A nosotros nos importa la parte humana y social, guiar a nuestros jóvenes y formar a nuestras mujeres para que no sean esclavizadas ni maltratadas, ese es nuestro objetivo, trabajar en la construcción del tejido social porque como lo dice nuestro eslogan: ‘el cacao es el medio, el fin es la gente’”.
Para doña Marlene y para todas las mujeres rurales, este 15 de octubre AGROSAVIA expresa su agradecimiento por contribuir con la transformación del sector agropecuario colombiano desde su labor diaria.
- Más información:
- Silvia Florez Morales
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Suiza
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- sflorez@agrosavia.co
- AGROSAVIA