Palmira. Marzo 27 de 2019. Enmarcado en el proyecto del Programa Integral de Fruticultura -PIF financiado por el Sistema General de Regalías, en conjunto con la Gobernación del Valle, Corpovalle y Asohofrucol, investigadores del Centro de Investigación Palmira y la Selva de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA han realizado capacitaciones a los productores de lulo en los municipios vallecaucanos de Calima, Bolívar y El Águila.
“Ha sido de mucho beneficio este programa porque hemos aprendido mucho sobre nuestros cultivos; es muy importante porque en esta zona somos principalmente cultivadores de lulo. Por ejemplo, usábamos mucho la parte química y hemos cambiado a producción limpia, rebajado las dosis químicas anteriores; también hemos aprendido a identificar enfermedades en el producto y sobre las diferentes clases de siembra. Estamos muy satisfechos por el conocimiento, hemos intentado cambiar nuestra manera de cultivar gracias a las capacitaciones recibidas. Gracias a AGROSAVIA por traer conocimiento a nuestra asociación”, dijo Claudia Patricia Vargas, productora y representante de la asociación Asoprobetania en el corregimiento de Betania en Bolívar – Valle del Cauca.
Por su parte, Germán Andrés Aguilera, investigador máster y líder de la especie lulo en el proyecto en el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA compartió: “Las capacitaciones que hemos adelantado desde el año pasado nos han permitido acercarnos más a nuestros productores, compartirles la Oferta Tecnológica disponible en lulo y además darnos cuenta que, aquí en el Valle del Cauca tenemos un gran potencial para esta fruta. Esperamos muy pronto iniciar a trabajar en un plan de vinculación en donde podamos aumentar las áreas de cultivo en el departamento. Sin duda, esta fruta está ligada a nuestra identidad vallecaucana y esperamos poder aportar a nuestros productores”.
Talleres sobre Buenas Prácticas Agrícolas
Las capacitaciones más recientes giraron en torno a las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA e Inocuidad en el cultivo de lulo. “La implementación de las BPA les permitirá a los productores tener un control más estricto y real del sistema de producción de lulo; podrán además obtener productos sanos (inocuos) y de mejor calidad, mejorarán su calidad de vida y la de sus familias (auto cuidado personal, higiene y capacitaciones), un mayor y mejor cuidado del medio ambiente (protección de fuentes de agua, del suelo, el aire, la flora y la fauna) y el acceso a nuevos mercados (producto diferenciado)”, explicó Luz Adriana Vásquez Gallo, investigadora máster del Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA.
Al respecto, nuestros investigadores les recomiendan a los productores:
- Conocer los requerimientos del cultivo de lulo.
- Indagar sobre los antecedentes del lote donde van a establecer la siembra del lulo (cultivos anteriores, inundaciones, erosión, aplicaciones de agroquímicos etc.)
- Estudio del tipo de suelo (arenoso, arcilloso, franco) y la topografía del predio (plano, ondulado, pendiente)
- Averiguar las condiciones climáticas de la zona.
- Conocer las normas o exigencias de las buenas prácticas agrícolas para aplicarlas en los predios como son:
- Áreas e instalaciones: Unidad sanitaria y lavado de manos, almacenamiento de insumos agrícolas, almacenamiento de equipos y herramientas, dosificación y preparación de mezclas de insumos, vertimiento de aguas sobrantes, acopio y selección de productos cosechados, consumo de alimentos y descanso de los trabajadores y la disposición de residuos.
- Bienestar y protección de los operarios: Elementos de protección, capacitaciones.
- Componente ambiental: Manejo de agua, manejo de suelos, disposición de envases
- Material de propagación.
- Nutrición de plantas.
- Protección del cultivo.
- Cosecha y postcosecha.
- Soporte de documentos.
“En las Buenas Prácticas Agrícolas se trata de hacer las cosas bien y demostrarlo, por eso siempre se deben llevar registros de todas las actividades que se realicen en las unidades de producción de lulo”, concluyó la investigadora Vásquez.
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA