El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA contribuye a la autonomía económica de las mujeres rurales a través de un mercado campesino en San Juan del Cesar, La Guajira

AGROSAVIA contribuye a la autonomía económica de las mujeres rurales a través de un mercado campesino en San Juan del Cesar, La Guajira

Codazzi, César. 4 de agosto de 2025. De acuerdo con el boletín del DANE sobre las mujeres rurales en Colombia, “el mercado laboral en las zonas rurales es desfavorable para las mujeres; ellas enfrentan tasas de ocupación más bajas y tasas de desempleo más altas en comparación con los hombres” . A esto se suma la alta carga de trabajo no remunerado que asumen diariamente, la cual, según el mismo boletín, representa el 62% de más de 12 horas al día, frente al 27% de los hombres rurales.

Con el propósito de disminuir las brechas de género presentes en la ruralidad, el Centro de Investigación Motilonia, a través del equipo liderado por la investigadora Clara Viviana Rúa, viene desarrollando acciones en el marco del proyecto “Validación participativa de prácticas de reconversión productiva con enfoque agroecológico en sistemas agroalimentarios en el municipio de San Juan del Cesar, La Guajira”, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este proyecto ha impulsado espacios inclusivos para la gestión del conocimiento en torno a prácticas sostenibles, la conservación de los recursos naturales y, entre otros aspectos, el estudio del papel de las mujeres campesinas en la economía familiar a través del análisis económico, social y ecológico de la producción agropecuaria, utilizando herramientas y metodologías propias de la investigación participativa.

Clara Rúa relata que, después de siete meses de encuentros e intercambio de experiencias con un grupo de 20 mujeres provenientes de las veredas El Placer, Guayacanal y El Totumo —pertenecientes a la Asociación de Mujeres Campesinas ASOMUETO y la asociación ACAGUATERRATO—, se llevó a cabo el primer Mercado Campesino en la vereda El Totumo. Este espacio fue concebido como una estrategia para fortalecer la economía campesina de las mujeres rurales y sus familias, a partir de la producción y elaboración autónoma de alimentos y artesanías con enfoque agroecológico, contribuyendo a la reducción de las brechas de género y al cumplimiento del ODS 5 – Igualdad de género.

Para Evelin Gómez, profesional de apoyo a la investigación de AGROSAVIA, "fue un reto cumplido ver a las mujeres ofrecer al mercado una amplia variedad de productos frescos, transformados y artesanías. Todos estos fueron elaborados a partir de sus saberes tradicionales, con prácticas sostenibles, libres de agroquímicos y representantes de la cultura local. Esto refleja el compromiso demostrado por las participantes durante los encuentros con AGROSAVIA y el aprendizaje derivado del uso de los cuadernos agroecológicos, respaldado herramientada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de Brasil. Estos cuadernos permiten monitorear la producción de las mujeres, visibilizando su contribución al autoconsumo, el intercambio, la donación y la venta, reconociendo así el valor de su trabajo y promoviendo su empoderamiento”.

En una sola jornada del mercado campesino, las mujeres lograron ventas por $1.700.000 COP, con productos como panela, yuca, dulces, plátano, huevos, ñame, carne de chivo, carne de pollo, gallina criolla, queso, suero, arroz con leche de cabra, arroz de chivo, aguacate, antipasto, mango, mochilas de fique, marañón, ají, cilantro, papaya, ahuyama, entre otros. El evento contó, además de AGROSAVIA, con el respaldo del equipo técnico de TECNIGAN – FEDEGÁN Cesar–La Guajira y la oferta institucional del Banco Agrario dirigida a las mujeres participantes.

Para María Ledezma, profesional de transferencia de tecnología del Centro de Investigación Motilonia, "El mercado campesino, además de cumplir con su objetivo inicial, se convirtió en un espacio para fortalecer la autoconfianza de las mujeres rurales, reconocer sus capacidades y valorar la importancia de su trabajo en la comunidad. Fue admirable ver los rostros de felicidad por el dinero recaudado, por compartir las historias detrás de cada producto y por ser reconocidos como mujeres rurales".

 

  • Más información:
  • Griselda Gómez Gámez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Motilonia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • gmgomez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA