- El Centro de Investigación Obonuco realizó dos días de campo sobre aplicación de bioestimulantes en papa y crucífera con TriEstimul.
Obonuco, Nariño. Febrero 21 de 2025. El pasado mes de diciembre, el Centro de Investigación Obonuco llevó a cabo un exitoso día de campo enfocado en el efecto de la aplicación de bioestimulantes en el cultivo de papa, desarrollado en la vereda San Felipe del corregimiento de Obonuco de la ciudad de Pasto. El día de campo, liderado por el investigador Ph.D. Wilfrand Bejarano, reunió a productores agrícolas, técnicos, representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, la Universidad de Nariño, el SENA y otros actores del sector agropecuario.
Durante la jornada, Ruth Bonilla, Ph.D. emérita con más de 30 años de experiencia en el estudio de bioestimulantes, y Fredy Cruz, Ph.D. asociado del departamento de bioproductos de AGROSAVIA, lideraron demostraciones prácticas y compartieron información técnica sobre los beneficios de la aplicación del bioestimulante TriEstimul en el manejo del cultivo de papa.
El TriEstimul es un bioestimulante que se basa en un consocio microbiano de las bacterias Rhizobium leguminosarum, Herbaspirillum frisingense y Azospirillum brasilense, las cuales han demostrado que mitigan el efecto de la falta de agua, el uso de menores cantidades de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, y el incremento del rendimiento y calidad.
Los participantes tuvieron la oportunidad de involucrarse en diversas actividades, como conferencias técnicas, recorridos por el experimento, demostraciones prácticas sobre la aplicación del TriEstimul y la observación e identificación de las características de los tubérculos con y sin aplicación del biostimulante junto con la reducción de las dosis de N y P. Estas actividades permitieron a los asistentes actualizar sus conocimientos, identificar los beneficios del producto, intercambiar ideas con otros productores y conectar la comunidad académica y científica.
"Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en las evaluaciones de campo realizadas con el TriEstimul. Los productores han podido comprobar de primera mano cómo estos productos mejoran el desarrollo de las plantas, la calidad de los tubérculos y los rendimientos del cultivo", señaló el investigador principal, Ph.D. Wilfrand Bejarano.




El delegado del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destacó la importancia de fomentar el uso de soluciones innovadoras y sostenibles como los bioestimulantes, afirmando que "Estas tecnologías contribuyen a mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector papero, beneficiando a productores y al medio ambiente".
Los asistentes también pudieron interactuar directamente con los expertos, resolver dudas, compartir experiencias en el manejo del cultivo de papa y recibir material informativo especializado. Al cierre del evento, degustaron productos gastronómicos elaborados a base de papa, mostrando así la versatilidad y la importancia cultural de este cultivo en la región.
Así mismo, en el marco del Plan de Vinculación de la oferta tecnológica de biofertilizantes y bioestimulantes de AGROSAVIA para cultivos de interés económico y agroalimentario, el pasado mes de enero, se llevó a cabo la segunda sección del proyecto con un día de campo en el corregimiento de Gualmatán, centrado en el uso del biofertilizante TriEstimul en crucíferas. Se contó con la participación de productores de hortalizas del corregimiento de Gualmatán, profesionales de la Secretaría de Agricultura de Pasto, funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, ingenieros de Colinagro, y docentes de la Universidad de Nariño.
Bajo la orientación del Dr. Wilfrand Bejarano, investigador Ph.D., el Ingeniero Carlos Marcillo, profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación Obonuco y Germán Estrada, investigador Ph.D. asociado del Centro de Investigación Tibaitatá, se utilizaron parcelas demostrativas de repollo, brócoli y coliflor para socializar los resultados y las ventajas del uso de este bioestimulantes. Se destacó su capacidad para reducir la fertilización nitrogenada y fosfatada, así como su efectividad en la mitigación del estrés hídrico. También se realizó una demostración práctica sobre la aplicación correcta de este bioinsumo.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA