En total se realizaron tres días de campo en conjunto con la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan, y la Universidad de Pamplona, en los municipios Concepción, Cerrito (Santander) y Mutiscua (Norte de Santander).
Bucaramanga, Santander. Junio 22 de 2023. Las tres jornadas se desarrollaron en el marco del proyecto titulado: -Investigación, vinculación y ampliación de la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento productivo del cultivo de papa en los departamentos de Santander y Norte de Santander-, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, SGR, desde las gobernaciones de Santander y Norte de Santander.
El objetivo principal de este trabajo de investigación agropecuaria es el beneficio de aproximadamente 500 productores de papa en la región, así como el incremento del rendimiento del cultivo, por lo cual el equipo investigador asignado al proyecto se encuentra ubicado en diferentes Centros de Investigación de AGROSAVIA: La Suiza (Santander), Sede Cúcuta (Norte de Santander), y Tibaitatá (Cundinamarca).
Con el apoyo de aliados como Fedegan, Fedepapa, la Universidad de Pamplona, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Santander, UDES, y las Unidades Tecnológicas de Santander, durante el último año se han desarrollado jornadas de capacitación con productores agropecuarios, en temas relacionados con el manejo integrado del cultivo, costos de producción, propagación de semilla, manejo integrado de suelos y subproductos para poscosecha.
En esta oportunidad y, con el objetivo de promover un sistema productivo ganadero más sostenible, se dio a conocer entre los productores la metodología recomendada para la elaboración de bloques nutricionales y ensilaje para ganadería bovina, utilizando los residuos del cultivo de la papa.







Las jornadas estuvieron a cargo de Viviana Cuarán, investigadora máster del Centro de Investigación La Suiza, y quien lidera el proyecto, y Juan Leonardo Cardona, quien se desempeña como investigador máster asociado del Centro de Investigación La Suiza de AGROSAVIA, ubicado en Rionegro – Santander.
Durante los tres días, el investigador Juan Leonardo Cardona dio a conocer la importancia de optimizar los recursos disponibles del cultivo de la papa, que usualmente se desperdician, para mejorar la nutrición animal, permitiendo así mejores resultados en la producción de carne y leche.
Así mismo, se evidenció la relación existente entre los sistemas productivos de la papa y la ganadería en la zona, ya que usualmente son los cultivos de mayor preferencia por los agricultores de la región; durante estos tres días desde la secretaría técnica regional de Fedegan a cargo de Juan Pablo Chacón, se dieron a conocer los principales aspectos que se deben tener en cuenta en la implementación y mantenimiento del sistema productivo ganadero.
Con el apoyo del proyecto de investigación dirigido desde AGROSAVIA, mediante las jornadas se logró evidenciar la disminución de costos que genera el aprovechamiento de la papa, la selección de la materia prima óptima de acuerdo a las necesidades y disponibilidad de variedades de papa de cada zona, y el procedimiento con el paso a paso recomendado desde la investigación para el mejoramiento de la nutrición animal.
- Más información:
- Silvia Florez Morales
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Suiza
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- sflorez@agrosavia.co
- AGROSAVIA