El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA e instituciones de la Isla de San Andrés se articulan para impulsar el sector agropecuario

AGROSAVIA e instituciones de la Isla de San Andrés se articulan para impulsar el sector agropecuario

Con la participación de alrededor de 30 personas, representantes de todas las hélices (gobierno, empresa privada, academia y la sociedad), se realizó un taller participativo en las instalaciones de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP ubicada en la Isla de San Andrés el cual fue orientado por el equipo de investigación y la coordinación de innovación regional del Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA, quienes comenzaron el ejercicio socializando los avances en la construcción de la visión estratégica de este Centro de Investigación con enfoque territorial, lo anterior abordándose desde las dimensiones de la sostenibilidad, ambiental, social y económica. La participación de la comunidad y representantes de gremios e instituciones fue clave para consolidar las principales problemáticas y/o oportunidades actuales del sector agro en este territorio insular.

En los resultados del taller desde la dimensión social se logró identificar como principal problemática la sobrepoblación, situación que origina otras problemáticas como la inseguridad alimentaria, la baja proporción de área disponible para cultivar, bajos niveles de cooperativismo y de trabajo en comunidad; así mismo, se evidenció la inseguridad social (hurtos en los cultivos) como un componente clave que se debe abordar en el sector rural para la reactivación o fortalecimiento del sector agro en la isla. El bajo fortalecimiento de las capacidades locales, la ausencia de formación a nivel técnico y profesional enfocada al sector agro e incluso al agroturismo, la migración de jóvenes al continente por falta de oportunidades y los servicios públicos ineficientes fueron identificadas como problemáticas de vital importancia en la zona rural. Como común denominador los actores participantes del ejercicio manifestaron la falta de continuidad en los procesos y proyectos que se implementan por parte de las instituciones en el sector agro como un desafío para las futuras intervenciones.

Desde la dimensión ambiental, los actores del territorio identifican la disponibilidad de agua dulce y/o apta para cultivar como una problemática prioritaria en la isla, de igual forma el manejo de los residuos y la contaminación de aguas por el uso inadecuado de agroquímicos son de considerar ya que afecta negativamente el ecosistema. La protección de árboles y zonas de reserva fue considerada también de importancia por los participantes del taller, por lo tanto consideran que se deben implementar tecnologías para evitar que a través de la agricultura se deterioren los recursos naturales; prácticas tradicionales como las quemas indiscriminadas son de gran daño para la fertilidad de los suelos y se debe capacitar a los pobladores para que no las realicen, manifestaron los asistentes al taller.  Así mismo, encontramos que…los sistemas productivos porcícolas y avícolas presentan problemáticas ambientales asociados a malos olores y manejo inadecuado de las excretas.

Desde la dimensión económico- productivo, los participantes resaltan que los altos costos de producción de alimentos son la principal problemática de la isla, por lo cual los productos propios no pueden competir con los importados, perdiendo oportunidades con la industria hotelera, quienes son los mayores consumidores de alimentos. En el caso, por ejemplo, del cultivo de coco, el cual es usado diariamente para atender el turismo, se requieren programas de siembras y restauración de áreas con esta especie, ya que tiene un gran uso en el territorio y aporta a la economía. Se reconoce la necesidad de incorporación de tecnología e intercambio de conocimientos para mejorar los sistemas productivos agropecuarios, ya que los desafíos de la naturaleza y la economía del turismo ponen en dificultad la producción.

Continuando con esta dimensión, se ha identificado una producción apícola particular en este territorio insular, en la cual sus criadores consideran que estas abejas son una especie que vale la pena multiplicar para generar beneficios económicos y ambientales, para ello sugieren el intercambio de experiencias y conocimientos. En cuanto a la crianza de aves, cerdos, ovinos, caprinos y bovinos, es necesario la implementación de prácticas de manejo que permita la obtención de alimentos de calidad composicional e higiénico sanitaria para los pobladores de la zona.

A partir de los desafíos y problemáticas descritas, se discutieron las posibles soluciones y/o cambios transformacionales desde los enfoques de la sostenibilidad. Desde el enfoque social, el reconocimiento de los saberes y conocimientos tradicionales de los pobladores raizales y no raizales fue considerado como elemento base para lograr una mejor producción agropecuaria; en este mismo sentido el uso de la lengua nativa “Creole” se considera importante para los diálogos de saberes y encuentros, sobre todo con las personas mayores que poseen la experiencia. Adicionalmente, los participantes consideraron que promover el consumo de productos locales contribuiría de manera positiva con los cambios de dieta y la salud de los habitantes de la isla, se plantea la posibilidad de recuperar los conocimientos ancestrales relacionados con la medicina natural y la producción limpia de alimento. La postcosecha, transformación y agro industrialización de los productos agrícolas y pecuarios se consideró como una gran oportunidad de desarrollo.

El uso eficiente del recurso suelo que se encuentra disponible para realizar cultivos en la isla y la diversificación de la producción son algunas de las estrategias planteadas, para lo cual la institucionalidad juega un papel clave ya que a través de los planes de ordenamiento del territorio se puede lograr el uso eficiente. Elaboración de abonos orgánicos a partir de las excretas de los animales y los residuos de cosechas y de coco, la implementación de sistemas de riego se consideran claves para una mejor gestión del escaso recurso hídrico dulce con el que cuenta la isla, así como es importante implementar tecnologías y estrategias como la cosecha de agua lluvia.

Pasando a la dimensión económica, los patios productivos y la producción agroecológica que pueda contribuir con la alimentación de la familia y generar excedentes para comercialización, es una de las propuestas planteadas para contrarrestar la inseguridad alimentaria, con una participación de las mujeres rurales, puesto que algunas ya se encuentran organizadas y vinculadas a iniciativas como alianzas productivas. El desarrollo de investigación y el acompañamiento técnico constante se considera de gran necesidad para fortalecer la producción de alimentos propios y así disminuir la dependencia de alimentos del continente que además llegan a la Isla con un costo elevado, por lo cual para muchas familias es difícil adquirirlos.

 Finalmente, Robinsson Gómez Peña, Coordinador de Innovación Regional del Centro de Investigación Motilonia, quien hizo parte del equipo moderador del taller, manifiesta que “la reactivación de la Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación - MECTIA en el archipiélago y la conformación de un Sistema territorial de invocación son estrategias que contribuirían con la articulación institucional en pro del desarrollo y crecimiento del agro en este territorio”.

  • Más información:
  • Griselda Gómez Gámez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Motilonia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • gmgomez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA