El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA en Cauca continúa con sede física para seguir fortaleciendo el trabajo en territorio

AGROSAVIA en Cauca continúa con sede física para seguir fortaleciendo el trabajo en territorio
  • Desde su nueva ubicación, la Corporación continuará desarrollando acciones que impulsan la productividad agropecuaria, la articulación institucional y el fortalecimiento de capacidades del sector en el departamento del Cauca a través de su Sede Popayán.

 

Popayán, Cauca. Julio 8 de 2025. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA informa que su sede en el departamento del Cauca continúa funcionando en una nueva ubicación, en la Transversal 9 # 57N 91(primer piso), vía al Bosque – Popayán. Este cambio logístico no detiene las acciones que se han venido ejecutando en la región, donde la Corporación ha acompañado a comunidades rurales, indígenas y campesinas con proyectos estratégicos que articulan la ciencia, la innovación y el conocimiento local. Este nuevo espacio está a disposición de nuestros aliados para la realización de reuniones, actividades de trabajo conjunto y entrega de material de interés para el sector agropecuario.

Algunas acciones destacadas en territorio:

  • Agroecología y semillas nativas: En el marco del Plan Nacional de Semillas, se fortalecen los sistemas locales de agricultores y custodios de semillas en arroces criollos, quinua y chontaduro, fortaleciendo capacidades de pequeños productores en prácticas agroecológicas.
  • Jóvenes Rurales: En Silvia, San Sebastián, El Tambo, Guapi, Timbiquí, y López de Micay se fortalecen los Jóvenes Rurales indígenas, campesinos y afrodescendientes de instituciones educativas de modalidad agropecuaria, mediante la adecuación y mejoramiento de sus ambientes de formación, acompañados de procesos de vinculación y transferencia de tecnologías en agricultura climáticamente inteligente, piscicultura, manejo adecuado de los recursos agua y suelo, apicultura, acuaponía, avicultura, agroindustria y cultivos de pancoger como hortalizas y yuca.
  • Plátano: En el marco del Plan de vinculación, trabajamos en alianza con el Comité de Cafeteros del Cauca para fortalecer el sistema productivo en el departamento. Se cuenta con una vitrina demostrativa en la estación experimental de Cenicafé en El Tambo, Cauca, donde los productores aprenden sobre la multiplicación de plátano en túneles y se tiene establecido un huerto madre.
  • Quinua: Gracias a la financiación del Sistema General de Regalías, en alianza con la Gobernación del Cauca, se desarrolló la primera fase que impactó a más de 800 beneficiarios directos en los municipios de Bolívar, La Vega, Silvia y Totoró, entre los que se destaca un 42 % de mujeres, 50 % de indígenas y 30 % de campesinos, quienes participaron de procesos de formación y asesoría en diversas técnicas para mejorar la producción y calidad del grano; además del fortalecimiento de procesos agroindustriales mediante la validación y entrega de prototipos para el secado y el trillado.
  • Aguacate: A través del Sistema General de Regalías, en alianza con la Gobernación del Cauca, se trabajó en el manejo integrado de la variedad Hass para incrementar la calidad, rendimiento y productividad. Además, se adelantó el estudio para la evaluación de productos y técnicas de control para el manejo de la pudrición por Phytophthora cinnamomie insectos perforadores en este frutal. De igual manera, se generó la plataforma tecnológica TECNOHASS, una herramienta gratuita para apoyar la toma de decisiones en el establecimiento, riego, nutrición y manejo de plagas del cultivo.
  • Fique: A través de la financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se desarrollaron bases tecnológicas para el establecimiento de un programa de mejoramiento genético del cultivo de fique. Avanzamos en el desarrollo de técnicas de diagnóstico de la enfermedad de la macana del fique e integración de prácticas de manejo. Disponemos de dos ofertas tecnológicas para este cultivo, relacionadas con el diseño y la estandarización de un protocolo para la producción de plántulas de calidad de fique y la rehabilitación del cultivo mediante la práctica de poda (descope).

AGROSAVIA reafirma su compromiso con el desarrollo rural integral, trabajando de la mano con las comunidades para avanzar hacia un campo más sostenible, competitivo e incluyente.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Claudia Narváez Marmolejo
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
  • cnarvaez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA