Pasto, Nariño. Octubre 17 de 2024. Entre el 24 y el 26 de septiembre, la ciudad de Bogotá fue sede del evento -AgroanalítICA Transformadora: reunión de expertos para el intercambio de conocimientos y experiencias en herramientas de sensoramiento y análisis de datos para la vigilancia fitosanitaria-. Esta importante actividad fue organizada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el marco del proyecto ALER4TA, una iniciativa financiada por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), a través del Programa Global i4Ag, e implementada en la región por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).
El evento congregó a destacadas organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPFs) de la región Andina, como Agrocalidad de Ecuador, SENASA de Perú, SENASAG de Bolivia y el ICA de Colombia. También participaron centros de investigación como INIAP de Ecuador, Alianza de Bioversity International-CIAT y AGROSAVIA de Colombia, además de instituciones académicas como la Universidad Nacional de Colombia, universidades extranjeras como la Universidad Federal de Viçosa y Purdue University, y representantes de la GIZ y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
AGROSAVIA y su investigación fitosanitaria
AGROSAVIA participó con la presentación de resultados del trabajo -Caracterización espectral de los síntomas del complejo Punta Morada para el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en el departamento de Nariño-. Esta investigación se desarrolló en el marco del convenio interadministrativo entre AGROSAVIA y el ICA, y fue presentada por Diego Fernando Sánchez Vivas, profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación Tibaitatá. También estuvieron presentes el investigador Ph.D. Donald Riascos y el profesional David Rodríguez Puertas del Centro de Investigación Obonuco, coautores del trabajo, así como Mauricio Soto, Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá.
Resultados clave para la detección de enfermedades
Durante el evento, AGROSAVIA socializó avances relevantes en la detección de la enfermedad Punta Morada de la papa mediante el uso de imágenes multiespectrales aéreas de UAV. Se estableció un protocolo basado en sensoramiento remoto que permitió estimar diversos índices de vegetación, como aquellos relacionados con el contenido de antocianinas, la reflectancia de la vegetación, la cantidad de clorofila presente, y otros indicadores que permiten evaluar el estado general de las plantas y su nivel de estrés biótico y abiótico, en cuanto la presencia de síntomas debidos al complejo de la enfermedad PMP. Dentro de estos índices se destacan: ACI (índice de contenido de antocianinas), ARI (índice de reflectancia de antocianinas), GCI (índice de clorofila verde), NDVI (índice normalizado de diferenciación de vegetación), GNDVI (índice normalizado de diferenciación de vegetación en la franja verde), TVI (índice de vegetación transformado), DVI (índice de diferenciación de vegetación) y PRI (índice de reflectancia fotoquímica).
Estos índices, analizados mediante algoritmos de inteligencia artificial, demostraron su capacidad para generar modelos de clasificación que diferencian estados de la enfermedad: desde plantas sanas hasta aquellas en etapas avanzadas de infección, a saber, los estados de la enfermedad: avanzado, intermedio, leve y sano.
Los resultados del análisis revelaron que los índices espectrales como GNDVI y NDVI son indicadores efectivos para distinguir entre vegetación sana y en estado avanzado de enfermedad. El estado avanzado de la enfermedad mostró valores más bajos en la mayoría de los índices, confirmando su mayor afectación, mientras que el estado leve fue predicho con mayor precisión por el modelo Random Forest.
Visión hacia el futuro en la vigilancia fitosanitaria
El evento no solo permitió compartir resultados de investigación, sino que también generó espacios de diálogo. En las mesas de trabajo interinstitucionales del tercer día, se definieron rutas de acción conjunta y se consolidó una visión regional sobre los desafíos y fortalezas para la implementación de una plataforma de teledetección de enfermedades fitosanitarias, con énfasis en aquellas de control oficial.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA