Tame, Arauca 12 de abril de 2019. Se realizó el III Foro departamental del Cultivo de Plátano, con una jornada académica en temas institucionales, sistemas de fertilización, aspectos nutricionales del plátano y multiplicación de semillas por explante, además de la participación de la Cámara de Comercio de Casanare y un día de campo en la ciudad de Tame Arauca y al centro Poblado el botalón, respectivamente durante los días 12 y 13 de abril de 2019.
Se dio inicio a la jornada académica, con la intervención de Julian Londoño, quien expone que la estructura organizacional de la Corporación, y la ubicación de nuestro territorio con los centros de investigación La Libertad, Carimagua, Finca Experimental Taluma, ASA convenio Agrosavia-Ecopetrol, del trabajo de redes de innovación, y expuso cómo somos referente para el Sistema Nacional de Innovación agropecuaria dado que en el año 2018 este retorno social, cómo la relación entre el beneficio social generado por la Corporación y la relación recibida fue de 1,82, lo que implica por cada pesos que se invierte generamos a la sociedad este valor, también expreso al auditorio nuestra oferta tecnológica que es estrategia de fraccionamiento de la fertilización integrado para el cultivo del plátano, cada característica de acuerdo a regiones son diferentes los sistemas productivos.
Habló de la importancia de entender el productor de evolucionar en un sistema productivo, de la interrelación con el sistema productivo, con el entorno, con nuestras realidades, y antecedió a las presentaciones de los investigadores, en los temas que desarrollarían.
En su intervención Julio Jairo Becerra, investigador del Centro de Investigación La Libertad, expresó a los asistentes en el auditorio y en el evento en campo la necesidad de iniciar unos programas de selección y multiplicación de semilla ya sea a nivel de finca de productores o en lotes de las asociaciones. Igualmente explicó las metodologías de multiplicación por explante que consiste en destapar yemas que están localizadas en el punto de inserción de las calcetas en el cormo y eliminar la dominancia apical para estimular el crecimiento de las yemas laterales. Igualmente, la metodología de multiplicación intensiva, donde a nivel de campo en un sistema de surcos dobles establecidos a una distancia de 1.20 mt. entre surco y 1.80 mt entre dobles surcos y las plantas se siembran a 1 mt entre ellas en cada surco para una población total de 6666 plantas por hectárea. Posteriormente a los cinco meses, se eliminan los seudotallos para estimular el rebrote de los colinos y pasados tres meses más se logra obtener 8 plantas por sitio para un total de 53.000 mil semillas por hectárea. Teniendo en cuenta que los costos de producción son de $29.000.000 millones y considerando un precio de venta de $1000 por semilla se logra una ganancia de $24.000.000 en el primer ciclo de producción. Si en el momento de la cosecha se deja un cormo de reemplazo, se acorta el ciclo de producción en tres meses y se obtienen la misma cantidad de semillas, pero con un margen de ganancia superior a $30.000.000. Estas metodologías de multiplicación permiten solucionar un problema de deficiencia de semilla de calidad para los productores y se presenta como una alternativa de negocio.
Héctor Sandoval, investigador Sede Yopal realizó la ponencia en el día académico sobre fertilización y nutricional vegetal del cultivo de plátano bajo el marco del análisis de suelos. Donde expuso temas con relación a la importancia de los nutrientes en la agricultura, análisis de suelos, adecuación de suelos, prácticas de fertilidad y manejo de enmiendas en el cultivo de plátano, ya en campo habló sobre nuevos temas como la importancia de utilizar enmiendas, solubilidad de enmiendas, manejo de acidez superficial y subsuperfial, épocas de aplicación, el reconocimiento de las deficiencias nutricionales y su efecto en el desarrollo y sistema productivo del cultivo, dando así una gran acogida por los productores de la vereda y municipio aledaños a la actividad.
Este fue un compromiso con los productores plataneros de esta región del país, de llevar nuestra oferta tecnológica, a los usuarios finales, aseguró Julián Londoño, director
- Más información:
- Nora Cubillos Quintero
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Libertad - Carimagua
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ncubillos@agrosavia.co
- AGROSAVIA