El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA encabezó eventos en cacao y ganadería para Norte de Santander

AGROSAVIA encabezó eventos en cacao y ganadería para Norte de Santander

Desde la Sede Cúcuta del Centro de Investigación La Suiza, se realizaron dos eventos virtuales enfocados en los sistemas productivos cacao y ganadería, dirigidos a productores de Norte de Santander.

Investigación y desarrollo tecnológico: una garantía de calidad y competitividad sobre la cacaocultura colombiana

 

Rionegro, Santander. Agosto 12 de 2020. Por un lado, el Dr. Diego Alejandro Zárate Caicedo, Director del Centro de Investigación La Suiza, participó en el webinar titulado “Investigación y desarrollo tecnológico: una garantía de calidad y competitividad sobre la cacaocultura colombiana”, desarrollado en conjunto con la Cámara de Comercio de Cúcuta, la Gobernación de Norte de Santander, la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Norte de Santander, la Federación Nacional de Cacaoteros y la Asociación de productores de cacao de Norte de Santander, Asoprocanor.

Durante su ponencia, el Dr. Zárate explicó el proceso de generación de conocimientos a partir de la ciencia, y al interior de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, así como la importancia de la misma, al destacar que “la base de AGROSAVIA es la ciencia”.

A través de su intervención, socializó el proceso de gestión del conocimiento que se adelanta desde el C.I. La Suiza y Sede Cúcuta, y resaltó el aporte a la cacocultura desde la investigación al presentar la oferta tecnológica disponible para el sistema productivo cacao, que consta de: 

  • Cuatro variedades de cacao (TCS 01, TCS 06, TCS 13 y TCS 19)
  • Desempeño fisiológico de cacao en SAF con maderas finas tropicales en Santander.
  • Protocolo de inoculación de Phytophthora palmivora en plántulas de cacao.
  • Establecimiento y manejo de arreglos agroforestales con cacao (Theobroma cacao) en zonas productoras de Colombia.
  • Colección de 205 accesiones de cacao seleccionados por diversidad genética y estructura poblacional.
  • Fertilización como estrategia para el mejoramiento productivo de cacao (Theobroma cacao) en Colombia.
  • Opciones tecnológicas para el manejo perforador de la semilla de cacao, Carmenta foraseminis.
  • Recomendación de uso de la técnica injerto malayo como práctica de renovación de plantaciones improductivas de cacao (Theobroma cacao)
  • Protocolo optimizado para la genotipificación por librerías de representación reducida de cacao
  • Mapa de distribución de los géneros Theobroma y Herrania en Colombia.

El Director del C.I. La Suiza y Sede Cúcuta, destacó también el trabajo que se desarrolla por medio del plan de vinculación para cacao desde AGROSAVIA, con el cual se busca la difusión, divulgación y adopción de la Oferta Tecnológica disponible para el cultivo, entre los productores de la región.

Finalmente, el Dr. Zárate, presentó ante los asistentes, el proyecto de investigación en cacao para Norte de Santander que se encuentra en proceso de aprobación, con el cual se realizaría una inversión de 4.844 millones de pesos, con enfoque en sistemas agroforestales diversificados con clones de cacao para Norte de Santander.

 

Alternativas para mejorar y diversificar la alimentación bovina en la finca

Por otro lado, para el sistema productivo ganadería el investigador Máster de AGROSAVIA, Juan Leonardo Cardona, estuvo a cargo de dos charlas divulgativas tituladas Alternativas para mejorar y diversificar la alimentación bovina en la finca”, ejecutada en alianza con Corponor, durante este mes, a través de las cuales se socializaron algunas recomendaciones para el mejoramiento del sistema productivo.

El investigador explicó la importancia de la ganadería para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y la economía familiar, a partir de los productos que surgen desde la misma. Cardona hizo énfasis en que un sistema debe ser sustentable con la naturaleza, el medio ambiente, la sociedad y también a nivel económico.

Así mismo, expuso algunas cifras arrojadas por el Censo Nacional Agropecuario realizado por el DANE (2019), según el cual, Colombia contaba con un poco más de 27 millones de cabezas de ganado hasta el año pasado, de las cuales un 35,6% se encontraba en la zona andina.

Para el caso de Norte de Santander, el departamento contaba hasta el año 2019 con 488.353 animales distribuidos en 20.587 fincas para ganadería de carne, leche y doble propósito.

Según el investigador estas cifras aún siguen siendo bajas e indican en términos generales que, en el país existe una problemática para aumentar el hato bovino y, un factor determinante es la nutrición de los animales, ya que existe un manejo inadecuado de pasturas y bajo conocimiento de alternativas de suplementación estratégica, lo cual trae como consecuencia una nutrición regular, que a su vez dificulta los procesos de reproducción. 

Para mejorar la productividad en bovinos, el investigador socializó algunas recomendaciones entre las cuales resaltó cinco factores determinantes en la producción de carne y leche: la sanidad, la genética, el manejo y alimentación de los animales. El investigador resaltó la importancia de alimentar bien a los animales para que la genética se exprese mejor y haya mejor salubridad en los animales.

Para concluir, dentro de las recomendaciones para mejorar los procesos de alimentación bovina, se resaltaron también cuatro aspectos:

  • Estacionalidad forrajera: Disponibilidad de alimento teniendo en cuenta épocas de sequía y épocas de heladas.
  • Consumo de Materia Seca (MS): En términos nutricionales el consumo en bovinos debería estar en términos de MS, porque allí es donde se concentran los nutrientes, y tener en cuenta que el CMS está determinado por aspectos como la raza, el peso y el estado fisiológico de los animales.
  • Presupuesto de alimentación: Es una metodología muy importante ya que le permite al productor saber cuánto alimento tiene en su finca, cuanto necesita y, haciendo el balance, saber qué decisiones toma para realizar o no suplementación estratégica.
  • Sistemas silvopastoriles: Como alternativa de producción de biomasa de buena calidad para alimentar a los bovinos, teniendo en cuenta que a la vez se disminuye la huella de carbono del sistema productivo, se mejora el bienestar animal y el equilibrio con el medio ambiente.

 

 

  • Más información:
  • Silvia Florez Morales
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación La Suiza
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • sflorez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA