Florencia, Caquetá. Mayo 24 de 2024. De acuerdo con lo reportado por la Unidad de Seguimiento de Precios, una de las principales deficiencias de la calidad de la leche cruda acopiada por la industria, está relacionada con la ´calidad higiénica´, de gran trascendencia como elemento integrante de la inocuidad de la leche, que favorece ampliamente los procesos de elaboración de derivados lácteos. Teniendo en cuenta este aspecto, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, en el marco del proyecto -Conpes Lácteo- viene fortaleciendo la capacidad productiva de la industria láctea en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Nariño y Caquetá, con la entrega de equipos analizadores de leche, que va a constituir una fuente importante para las bonificaciones de los precios pagados por la industria. El proyecto está financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En el departamento de Caquetá, se entregaron tres equipos de la marca Lactoscan MCCW, que es un analizador de leche controlado directamente por tableta de Windows incrustado, cuya función es es hacer un análisis rápido de leche en grasa (FAT), sólidos no grasos (SNF), las proteínas, los porcentajes de lactosa y de contenido de agua, temperatura (o ∞), punto de congelación, sales, porcentajes de lactosa y de contenido de agua,entre otros aspectos importantes; así como la densidad de una muestra directamente y después del ordeño, a la recogida y durante el procesamiento. Estos equipos también analizan leche de oveja, UHT (ultrapasturizada), búfalo, cabra, leche de camello, crema, mezclas de helados, suero de leche, leche recuperado, entre otros modos de medición.




Las asociaciones de ganaderos favorecidas son ASOGASANVI de San Vicente del Cagúan, ASOMAGAC, de Albania y ASOAGROFRAN, del municipio de San Jose del Fragua, quienes demostraron todo su agradecimiento y satisfacción por los equipos recibidos, la capacitación, el acompañamiento técnico y la entrega de kits para mejorar la producción de sus fincas, teniendo en cuenta el uso eficiente de forrajes como base del sistema de alimentación y el enfoque de calidad del producto final, en este caso calidad higiénica, sanitaria y composicional de la leche.
El propósito es intervenir por lo menos 1.080 hectáreas de forma directa, de acuerdo con procesos como rotación, estimación de carga, plan de alimentación por presupuesto forrajero, plan de fertilización por nivel de producción, uso eficiente de agua para acueducto ganadero, que mejore el rendimiento y calidad del forraje. Adicionalmente, todo el proceso se acompañó con jornadas de actualización para extensionistas en cada región, además de productores asociados que puedan hacer uso de las tecnologías implementadas y un diseño e implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades para organizaciones de productores en calidad de leche, buenas prácticas de ordeño y buenas prácticas en centros de acopio con enfoque en el pago por calidad.
El objetivo fundamental de esta propuesta es fortalecer los sistemas de producción bovina a partir de la transferencia de tecnología en ganadería de leche, para mejorar la competitividad del sector, con el poder del conocimiento, contribuyendo a elevar la calidad de vida de productores y consumidores.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA