- 160 familias de Norte de Santander se beneficiaron con la entrega de las variedades de cacao de AGROSAVIA: TCS 01, TSCS 06, TCS 13 y TCS 19, producto de minuciosos procesos de investigación desde la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria en el mejoramiento genético del cultivo de cacao y aspectos como productividad de las variedades.
Cúcuta, Norte de Santander. Septiembre 8 de 2023. La entrega se realizó en el marco del proyecto “Mejora de la sostenibilidad ambiental mediante implementación de tecnologías en el marco de la estrategia nacional para el cultivo de cacao” financiado por el Fondo Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Acción Climática de la República Portuguesa, y es coordinado por los Centros de Investigación Tibaitatá (Cundinamarca) y La Suiza (Santander) de AGROSAVIA.
Jairo Rojas, investigador máster asociado del Centro de Investigación La Suiza fue el encargado de liderar la entrega, con la cual se espera contribuir con la generación de bosques y proteger hábitats cruciales de especies asociadas al cultivo de cacao, así como enfrentar el cambio climático.
El investigador destacó la importancia de la ésta entrega en los municipios Tibú, Sardinata, Convención y Teorama, que forman parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que tienen como objetivo llevar de manera prioritaria y con mayor celeridad los instrumentos para estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas, al tiempo que se fortalece la institucionalidad para lograr el desarrollo rural que requieren estos municipios.
“Sumado a esto, el Gobierno Nacional implementó el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), en el cual cacao es uno de los cultivos más usados para la sustitución de cultivos ilícitos, de esta forma, la entrega de este material genético contribuye también con estos programas”, concluyó Rojas Molina.







Entre las familias beneficiadas que forman parte de las asociaciones APRASEF (Convención), ASOCARICA (Tibú), ASOPROCOCA, ASOPORCAMERLUV (Sardinata), ASOPROGRES y ASOPORTE (Teorama), se encuentra Yecson Uriel Carrascal (ASOPORTE), quien expresó su gratitud al formar parte de este proyecto y del material vegetal recibido, ya que “se convierte en fuente de ingreso para poder sacar adelante a mi familia”, también “porque de esta manera estamos haciendo un aporte importante al medio ambiente y al planeta que tanto lo necesita” y finalizó expresando: “espero que se pueda seguir replicando este proyecto e varios lugares de mi municipio, del departamento y del país”.
La entrega de este material se encuentra también alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, enfocado en Hambre Cero, por medio del cual desde la meta 2.5 se busca asegurar la diversidad genética en la producción de alimentos, promoviendo así el acceso y participación justa y equitativa de los agricultores en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos con los que cuenta actualmente Colombia.
La investigadora Ph.D. Andrea Montenegro, del Centro de Investigación Tibaitatá y quien dirige este proyecto, expresó que “estos proyectos que son realizados en regiones con diferentes tipos de conflictos y que son tan complejos, permiten que la ciencia que se desarrolla en la Corporación pueda llegar a estas comunidades vulnerables y darles alternativas para que puedan mejorar sus cultivos de cacao y por ende sus condiciones de vida”.
- Más información:
- Silvia Florez Morales
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Suiza
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- sflorez@agrosavia.co
- AGROSAVIA