El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA evalúa costos socioeconómicos y ambientales de los modelos productivos de caña en Colombia

AGROSAVIA evalúa costos socioeconómicos y ambientales de 
los modelos productivos de caña en Colombia

Florencia, Caquetá. Abril 30 de 2020. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, viene estructurando los costos de producción de los modelos paneleros de la región sur del Huila, Tolima y Caquetá, con la ayuda y colaboración de algunos productores paneleros de los municipios escogidos en estos departamentos. El objetivo fundamental de esta labor es realizar una valoración socioeconómica del modelo productivo de caña, analizar los costos de producción y nivel de rentabilidad del sistema en estas regiones del país.

El trabajo de investigación hace parte del proyecto -Indicadores de competitividad y sostenibilidad de modelos productivos regionales de la agroindustria panelera en Colombia- y parte del análisis de la estructura y funcionamiento de la cadena de valor de la agroindustria panelera colombiana, para establecer su situación actual e identificar las perspectivas de desarrollo, con énfasis en el establecimiento de las condiciones que favorezcan la innovación tecnológica a lo largo de la cadena.  Adicionalmente, se pretende construir algunos indicadores técnicos y ambientales de los modelos productivos de caña y panela de las regiones productores en estos tres departamentos.

El desarrollo de esta actividad se viene haciendo en una primera fase con la ayuda y colaboración de algunos productores paneleros en los municipios de San Vicente del Caguán, San José del Fragua y Florencia en el departamento del Caquetá. El ejercicio se realiza mediante una metodología aplicada por el grupo de investigación de la Corporación, donde se pone en consenso a productores y técnicos locales, quienes describen la tecnología utilizada, el procesamiento de la caña y el manejo de subproductos en cada una de las operaciones del cultivo. Así mismo, mediante la participación de los asistentes al taller, se indaga sobre los costos de las labores y las prácticas necesarias en cada operación. Posteriormente, se observa el resultado del ejercicio obtenido y se pone a discusión de los participantes, para ir ajustando el patrón de costos a nivel regional. Finalmente, dependiendo del tipo de productor identificado en la fase anterior, se establecerán parámetros financieros como: costo monetario y costo de oportunidades, costo unitario o precio de equilibrio, cantidad de equilibrio, utilidad neta, ingreso monetario disponible, relación beneficio/costo, valor presente neto y tasa interna de retorno.  Esta labor esta liderada por el Economista Agrario e Ingeniero Agrónomo Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray, Investigador Senior Máster del Centro de Investigación Tibaitatá, con el acompañamiento de Pablo Fernando Ramos, Investigador Máster y Mauricio Castro Zabala, Profesional de Investigación de la Oficina sede Florencia en Caquetá. 

Estos trabajos van a identificar el grado de impacto social, económico y ambiental de las tecnologías generadas por AGROSAVIA, en el sector cañicultor colombiano.

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA