Florencia, Caquetá. Marzo 16 de 2022. Con el objetivo de “mejorar la productividad ganadera familiar de Perú y Colombia mediante la implementación de sistemas silvopastoríles multipropósito de validada sostenibilidad ambiental” la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA busca contribuir a mejorar la sostenibilidad y disminuir la fragilidad ambiental del sistema productivo ganadero como estrategia de adaptación al cambio climático. Este trabajo esta financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria – FONTAGRO y un convenio de co-ejecución con la Universidad de la Molina – Perú.
El desarrollo de esta labor de investigación busca entre otros aspectos, implementar y monitorear sistemas silvopastoríles multipropósito para la ganadería; valorar económicamente servicios ecosistémicos de sistemas silvopastoríles multipropósito y diseñar un sistema de incentivos; capacitar a ganaderos en prácticas mejoradas de sistemas silvopastoríles multipropósito y desarrollar una Plataforma Regional de Innovación para la promoción de dichas prácticas silvopastoríles.
Este trabajo plantea su propuesta en el aumento de la productividad de la ganadería familiar mediante la implementación de sistema silvopastoríles multipropósito (SSPM), trabajando con sistemas productivos frágiles que se originaron por la deforestación y mal uso del suelo. Así mismo, identifica servicios ecosistémicos que se generan para promover un mejor entendimiento de la aplicación de las tecnologías existentes sobre los SSPM producida principalmente por AGROSAVIA e instituciones de investigación en América Latina y el Caribe (ALC). Aquí se incluyen los efectos favorables por mitigación de gases de efecto de invernadero (GEI), la captura de carbono y mejorar las características del suelo. De igual manera, busca contribuir al mejor uso de los recursos con los que dispone el productor para promover la diversificación forrajera productiva y mejorar su rentabilidad.



Según los expertos, “en Colombia, distintas actividades productivas han estado acompañadas de procesos de deterioro del recurso suelo, y consecuentemente en detrimentos de la sostenibilidad económica y ambiental (Cajas Girón, 2002). Aproximadamente, el 48 % del total de la superficie del país presenta algún grado de erosión, 4 millones de has se encuentran en estado irreversible de degradación y 38 millones de hectáreas en erosión severa. Lo que marca un conflicto entre el uso y la aptitud del suelo según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2003)”
En este sentido, el proyecto busca la implementación de SSP haciendo uso de resultados de investigación existente en Perú y Colombia, que con seguridad puede contribuir a la recuperación de áreas degradadas de los sistemas actuales de ganadería, favoreciendo así la competitividad de las cadenas de producción agropecuaria y forestal de la Amazonía, la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático (CC), y a la sostenibilidad ambiental y económica de la región.
El proyecto esta liderado por Nelson Pérez Almario y un equipo de investigadores del Centro de Investigación Nataima y la oficina Sede Florencia en Caquetá.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA