El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA fortalece capacidades de los agricultores en la producción de semilla de aguacate con atributos de calidad

AGROSAVIA fortalece capacidades de los agricultores en la producción de semilla de aguacate con atributos de calidad
  • Fruto de este trabajo la asociación El Cable recibió por parte del ICA, el registro como productores y comercializadores de material de propagación.

 

Herveo, Tolima. Noviembre 1 de 2023. Según la Red de información y comunicación del sector agropecuario colombiano - AGRONET, “el modelo productivo dentro de las razas antillanas de aguacate, se ha caracterizado por una incipiente capacidad tecnológica, principalmente en componentes tan relevantes como el uso de semilla de calidad sexual y asexual, prácticas agronómicas como podas, injertación, fertilización, control de plagas y enfermedades, entre otras”. En este sentido la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, en el marco del Plan Nacional Semilla, liderado por el Centro de Investigación Nataima, fortaleció capacidades a los agricultores en la producción de semilla de aguacate con atributos de calidad, en el municipio de Herveo – Tolima.

Para el investigador máster, Eliseo Polanco Diaz,  “a nivel comercial la multiplicación de plántulas de aguacate se realiza mediante la utilización de copas de materiales de alto rendimiento y aceptación en los mercados, injertadas sobre patrones generalmente de razas antillanas y con algún grado de resistencia a problemas bióticos y abióticos, sin embargo, la mayoría de cultivares establecidos en muchas regiones del país corresponden a árboles de  semilla sexual y sin tener en cuenta su calidad fisiológica, lo cual ocasiona períodos de producción tardía y bajos rendimientos”.

Para dar alcance a este proyecto se inició un trabajo con la asociación  de productores El Cable del municipio de Herveo -Tolima, a quienes se les consolidaron planes de trabajo técnico – ambiental, organizacional y de gestión financiera y de mercado en procesos de producción y multiplicación de semilla de calidad, abordando temas como: - Establecimiento y manejo de viveros para la producción de semilla de calidad de aguacate; Criterios para la colecta y manejo de semilla sexual y asexual; Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de calidad; Normatividad en los procesos de producción de semilla de calidad de aguacate; Acuerdo de producción y uso de semilla de calidad de aguacate; Construcción de manual de funciones organizacionales especialmente sobre aquellas relacionadas con la producción y comercialización de semilla de calidad de aguacate; Identificación de aspectos relacionados con el flujo de caja en los procesos de producción de semilla; y Definición y caracterización del producto resaltando las características diferenciales y de valor desde el ámbito comercial.

Adicionalmente, se fortaleció las capacidades de la organización a través de entregas de semillas sexual y asexual para el establecimiento de núcleos de producción bajo las normas de calidad reguladas por la entidad competente, recibiendo de esta manera y con gran satisfacción producto de este trabajo, el registro como productores y comercializadores de material de propagación y/o plantas vivas de frutales del VIVERO EL CABLE, ubicado en la vereda Arenillo finca la PERLA, del municipio de Herveo, con el código de registro 0274, emitido por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

Esta apuesta de trabajo liderada por AGROSAVIA junto con la asociación El Cable, permitió consolidar un agronegocio económicamente rentable que beneficia a diez familias productoras de aguacate de manera directa en el Municipio de Herveo.

El aguacate es una de las especies que reviste mayor importancia en el renglón económico del país, actualmente Colombia ocupa el tercer lugar en la producción mundial de aguacate y el segundo en términos de área cosechada. Los departamentos de Tolima, Antioquia, Caldas, Santander, Bolívar, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío, representan el 86 % del área sembrada en el país (AGRONET 2021). “La heterogeneidad geográfica y ambiental en las zonas productoras, la producción de aguacate en Colombia alberga una diversidad interracial, donde se producen desde aguacates criollos tipo antillano en bajas altitudes y altas temperaturas hasta variedades e híbridos derivados de razas mexicanas y guatemaltecas en zonas de mayor altitud y bajas temperaturas”, complementa, Polanco Diaz, investigador máster de AGROSAVIA.

Para AGROSAVIA es fundamental generar capacidades en los productores que contribuyan al fortalecimiento de la producción y productividad del sector agropecuario colombiano, mejorando las condiciones del vida de los habitantes del sector rural.

 

 

 

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA