El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA fortalece lazos de cooperación con pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta

AGROSAVIA fortalece lazos de cooperación con pueblos ancestrales de  la Sierra Nevada de Santa Marta

Agustín Codazzi, Cesar. Noviembre 15 de 2024. En el marco del Plan de Vinculación para los Pueblos Ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), el Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA celebró en el corregimiento de La Mina, municipio de Valledupar, el primer encuentro de socialización y concertación del proyecto -Vinculación de tecnologías con enfoque en seguridad alimentaria y agricultura ecológica en pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta-. Este proyecto, iniciado en octubre de 2024 y con finalización prevista para octubre del año 2025, tiene como propósito unir las enseñanzas ancestrales y el conocimiento moderno para mejorar la producción de alimentos y contribuir al cuidado de nuestra Madre Tierra en la Sierra Nevada de Gonawindúa. La iniciativa busca trabajar de manera articulada con los pueblos ancestrales para desarrollar un plan común, donde se identificarán y seleccionarán las tecnologías más relevantes para fortalecer la agricultura y el territorio, integrando el saber ancestral y el conocimiento contemporáneo. Durante la jornada inicial, se dialogó de manera participativa sobre los objetivos y beneficios del proyecto, fortaleciendo así los lazos de cooperación en la región.

Este proyecto no solo se llevará a cabo en diversas comunidades del Pueblo Kankuamo, como La Mina, Atánquez y Haticos, sino que también impactará a comunidades de otros pueblos ancestrales de la Sierra Nevada, incluyendo los pueblos Arhuaco, Wiwa y Kogui, promoviendo un enfoque integral para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en todo el territorio.

Durante el encuentro, acompañado por los hermanos mayores del pueblo Kankuamo, Ricardo Manuel Pacheco y Yesid Mendoza, se identificaron áreas potenciales para el establecimiento de parcelas demostrativas, como la Unidad Productiva Agropecuaria Kankuama (UPAK) y el Instituto Agrícola La Mina. En estos espacios se implementarán prácticas sostenibles que promuevan la conservación y regeneración del territorio ancestral. Este primer encuentro marca el inicio de un proceso colaborativo orientado a respetar y valorar los conocimientos tradicionales, promoviendo la integración de prácticas agrícolas que contribuyan al bienestar comunitario y al desarrollo sostenible de la región.

Yesid Mendoza, autoridad espiritual y social del pueblo Kankuamo, destacó la importancia de iniciar el proyecto con un proceso de armonización: “Dentro de este territorio, que ha sido nuestro hábitat ancestral, nos trasladamos al sitio sagrado junto con el equipo de AGROSAVIA para realizar una ceremonia que honra el territorio. Con esta ceremonia aseguramos un inicio armonioso de todas las actividades, en sintonía con las energías y la tradición ancestral de nuestros pueblos ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta”.

Luis Fernando Gómez, investigador máster del Centro de Investigación Motilonia y líder del proyecto señaló, “Con esta iniciativa buscamos no solo establecer un vínculo sólido y duradero con los pueblos ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, sino también crear un espacio de aprendizaje mutuo, donde el conocimiento ancestral y la innovación se unan en beneficio del entorno natural y social”.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Griselda Gómez Gámez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Motilonia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • gmgomez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA