El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA genera tecnología para la producción de maracuyá

AGROSAVIA genera tecnología para la producción de maracuyá

Tolima, Ibagué. Diciembre 18 de 2023. Las pasifloras y principalmente el maracuyá, se han convertido en una importante alternativa para los productores del agro en el departamento del Huila y especialmente para el municipio de Suaza, que es el mayor productor de la fruta en este departamento.

Como en las demás especies, cuando hay producción aparecen las necesidades de tecnología para corregir deficiencias y mejorar las condiciones del cultivo en temas como calidad y cantidad o hacer el manejo adecuado de plagas y enfermedades. Así lo entendieron los investigadores de AGROSAVIA del Centro de Investigación Nataima, quienes mediante un proyecto financiado con regalías y auspiciado por la Gobernación del Huila, se propusieron objetivos y tareas para beneficio de los productores de esta especie.

Este compromiso implica hacer investigación para conocer mejor el ambiente, parámetros climáticos, establecer técnicas de riego, procurando que el productor no tenga que depender solo de las lluvias, sino que disponga de la tecnología que le permita suministrar riego de manera adecuada a este cultivo. Igualmente definir los requerimientos nutricionales y confrontarlos con la disponibilidad que tienen los suelos donde hoy se cultiva la fruta.

Además, los investigadores de la Corporación trabajan para crear protocolos y recomendaciones que permitan hacer el manejo de insectos plaga y enfermedades de manera específica para la zona productora de maracuyá en el departamento del Huila; afectando lo menos posible el medio ambiente. 

En ese contexto el pasado mes de noviembre, en el municipio de Suaza (Huila), se realizó un taller de Zonificación Agroclimática, en el marco del  proyecto liderado por AGROSAVIA, en conjunto con CEPASS: Generación de recomendaciones de manejo específico por ambiente para el riego y la nutrición del maracuyá en el departamento del Huila; espacio de retroalimentación que realizan los investigadores de AGROSAVIA destacados en Nataima y Tibaitatá, junto a productores, asociaciones y gremios de la región. El evento contó con la participación de más de 50 personas.

El objetivo del espacio fue socializar los avances de la investigación respecto al componente climático y de suelos de la zonificación, los mapas que se han obtenido con los datos recolectados en las zonas de influencia del proyecto y a su vez, acercar al productor a interpretar lo que se plasma en este tipo de productos, con el ánimo de que las recomendaciones que surjan de la investigación sean útiles en sus labores agrícolas, indicó la investigadora Nesrine Chaali, líder del proyecto.

En este espacio académico con los productores también se realizaron ejercicios prácticos. Con los equipos utilizados en el trabajo de campo para la toma de datos, por ejemplo, los sensores de humedad, se habló acerca de su importancia, discutiendo aspectos como: ¿Qué tipo de datos genera?, ¿Cómo se deben usar?, ¿Cómo se interpreta la información? Todo esto con el fin de generar datos de valor para la investigación, contribuir en la toma de decisiones de los productores, mejorar sus condiciones de trabajo y por ende su calidad de vida, llevando al mercado productos de excelente calidad.

El Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, está incluyendo a los productores en este proceso de investigacion, procurando que ellos opinen permanentemente, asegurando de esta manera que se tengan en cuenta situaciones que ellos viven en su cotidianidad y que los investigadores pueden desconocer.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Jorge Sarasty Petrel
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Nataima
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jsarasty@agrosavia.co
  • AGROSAVIA