El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA imparte capacitación para controlar presencia de la Cochinilla, una plaga que afecta los cultivos de las islas de Providencia y Santa Catalina

AGROSAVIA imparte capacitación para controlar presencia de la Cochinilla, una plaga que afecta los cultivos de las islas de Providencia y Santa Catalina

Agustín Codazzi, Cesar. Noviembre 20 de 2024 Ante la alerta de la proliferación de la Cochinilla Acanalada de Colombia – CAC, una plaga que se alimenta de la savia de numerosas especies de plantas, generando daños principalmente a cítricos, aunque también afecta a frutales, forestales y ornamentales en las islas de Providencia y Santa Catalina, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, articulada con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, acudieron al llamado que les hizo la Secretaría de Agricultura y Pesca de Providencia y Santa Catalina, para que AGROSAVIA acompañara al ICA asumiendo la capacitación y entrenamiento del personal técnico de la Secretaría de Agricultura en el reconocimiento y la multiplicación del controlador biológico de esta plaga.

En el marco del proyecto de semillas denominado -RUTA ÉTNICA- del Plan Nacional de Semillas – PNS, que busca preservar y potenciar las prácticas y conocimientos tradicionales de los pueblos étnicos de Colombia, con un enfoque particular en la importancia de las semillas dentro de su visión cosmogónica, fue socializado con productores líderes, mujeres rurales y jóvenes representantes de la comunidad raizal, en donde se identificaron los problemas y fortalezas en torno a las semillas, siendo uno de los aspectos claves la calidad sanitaria de estas.

Las acciones inmediatas planteadas e implementadas por AGROSAVIA contemplaron la visita a las islas de Providencia y Santa Catalina con el fin de realizar una capacitación a los pobladores raizales, productores y funcionarios de la secretaría en el reconocimiento de la Cochinilla Acanalada de Colombia – CAC – y de su controlador Novius punicus. De igual manera se presentaron otros controladores reportados y la diferenciación de N. punicus con la mariquita previamente introducida a la isla. Así mismo, se compartió la experiencia de la profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA, Yenifer Campos, para el establecimiento y multiplicación de una cría de insecto controlador de la cochinilla N. punicus bajo condiciones controladas con el fin de obtener una población de individuos para posteriormente liberarlos en campo como agente de control de la CAC.

"En el marco del proyecto de Ruta Étnica del Plan Nacional de Semillas de AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realizamos un taller donde identificamos las problemáticas que aquejan a los productores de la isla de Providencia y logramos determinar que una de estas es la enfermedad que ataca a diferentes cultivos como es la plaga de la cochinilla y para dar respuesta realizamos un trabajo inter centros, con el Centro de investigación Motilonia y el Centro de investigación Palmira unimos nuestros esfuerzos y en alianza con el ICA realizamos una capacitación del equipo técnico de la Secretaría de Agricultura del municipio de Providencia y Santa Catalina para que pudieran ser entrenados en la multiplicación del controlador biológico Novius, conocido comúnmente como -mariquita-, para que pudieran realizar el proceso de liberación  de este controlador biológico para contrarrestar el ataque de la cochinilla en la isla", afirmó el investigador Ph.D. del Centro de Investigación Motilonia, Juan Guillermo Cubillos, quien ha venido liderando proyectos en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

En el contexto de esta jornada, la Secretaría de Agricultura y Pesca de Providencia resaltó la importancia del acompañamiento brindado por AGROSAVIA y por el ICA, expresando sus agradecimientos a través del ingeniero agrónomo, Junior Rojas, quien manifestó: “Esta experiencia fue muy grata para nosotros ya que esta capacitación en la reproducción y multiplicación de Novius punicus  nos permitió adquirir los conocimientos para la propagación de este insecto, lo que nos ayudará a controlar la cochinilla acanalada en la isla de Providencia. AGROSAVIA además del gran aporte que nos hizo en conocimientos también nos dejó unos insumos y material biológico para la propagación de este insecto. Nosotros actualmente venimos desarrollando las técnicas para la propagación y esperamos para el año 2025 hacer la primera liberación del insecto en la isla”.

Al finalizar el mes de noviembre, AGROSAVIA concluirá la primera etapa del proyecto Ruta Étnica en el territorio raizal de Providencia con la co-construcción de un plan de trabajo en torno a las semillas, proyectado para el año 2025 hasta 2029 con los productores lideres, mujeres rurales y jóvenes.

 

 

 

 

  • Más información:
  • Griselda Gómez Gámez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Motilonia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • gmgomez@agrosavia.co
  • AGROSAVIA