- Esta versátil técnica que impulsa la innovación en biociencias fue la protagonista del pasado curso de ACADEMÍA AGROSAVIA, desarrollado en Tibaitatá
Mosquera, Cundinamarca. Diciembre 12 de 2024. La calorimetría, una técnica científica que mide la producción de calor en función del tiempo, está transformando el estudio de procesos químicos, biológicos y físicos en el sector agropecuario. Durante un reciente curso liderado por Daniel Bravo a través de ACADEMIA AGROSAVIA, expertos nacionales e internacionales compartieron con un amplio equipo de investigación de diversos Centro de AGROSAVIA e invitados externos de la Universidad de la Amazonia, los avances y aplicaciones de esta tecnología en áreas como la microbiología, la fertilidad e inocuidad de suelos y el manejo de cultivos, particularmente de cacao y mora.
Olivier Braissant, uno de los ponentes del curso, destacó la amplitud de aplicaciones de la calorimetría en biociencias, "Podemos usarla para estudiar la actividad microbiana, la germinación de semillas, procesos postcosecha, e incluso la interacción entre patógenos y microorganismos benéficos. Es una herramienta invaluable para comprender la biología de los suelos y mejorar su calidad", afirmó.
Por su parte, Daniel Bravo, investigador Ph.D. asociado del Centro de Investigación Tibaitatá y líder del curso, subrayó la importancia de fomentar una comunidad científica en torno a esta técnica en Colombia. "En el Centro de Investigación Tibaitatá contamos con equipos avanzados de calorimetría isotérmica. Nuestro objetivo es consolidar una escuela en este campo y participar en eventos internacionales, como los -Días Calorimétricos- en Alemania, para posicionar a Colombia en la comunidad global de biocalorimetría", expresó.
Entre los participantes, Paola Andrea Polanien Capié, asistente de investigación de la Universidad de la Amazonía, destacó el impacto del curso en sus proyectos. "La biocalorimetría ofrece aplicaciones en áreas como el suelo, la alimentación y la parte biomédica o veterinaria. Es crucial para investigaciones que estamos desarrollando, como el estudio de cadmio en cacao y suelos en la Amazonía. Gracias al convenio con AGROSAVIA, podremos avanzar en estos procesos", comentó.
Por su parte Ivette Cabrales, profesional del departamento de Agrobiodiversidad, describió el curso como una experiencia enriquecedora. "Esta técnica es nueva para mí, pero veo su potencial en el estudio de microorganismos para bioprospección. Es un conocimiento que tendrá un gran impacto en nuestras investigaciones agropecuarias", señaló.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA