Mosquera, Cundinamarca. Junio 7 de 2023. En el corazón de la región de Ubaté y Granada, Cundinamarca, un grupo de valientes productores de uchuva se ha unido para combatir una amenaza invisible que afecta gravemente su cultivo: el marchitamiento vascular. Gracias al proyecto "Desarrollo, transferencia de tecnología y conocimiento para la innovación que reduzca la baja competitividad de uchuva derivada de la emergencia por el Covid-19", financiado por la Gobernación de Cundinamarca a través del Sistema General de Regalías (SGR), estos agricultores han dado un paso gigantesco hacia el encuentro de una posible solución a este desafío.
El pasado 31 de mayo, se llevó a cabo un emocionante taller participativo que reunió a 29 productores de uchuva en un esfuerzo conjunto por encontrar respuestas innovadoras. El evento no solo ofreció un espacio de intercambio de conocimientos, sino que brindó a los agricultores la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de los microorganismos benéficos y su poder para transformar el cultivo de uchuva.
En el marco de una dinámica de aprender-haciendo y un enriquecedor diálogo de saberes, los participantes descubrieron las múltiples ventajas del uso de los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA). Estos microorganismos, que se encuentran de forma natural en el suelo, han demostrado ser auténticos aliados de las plantas de uchuva al promover su desarrollo, aumentar su productividad y mitigar el impacto de la temida enfermedad del marchitamiento vascular causada por F. oxusporum.






En el taller, se presentó, tanto en teoría como en práctica, el proceso de escalamiento y multiplicación de los HFMA a pequeña escala, utilizando camas establecidas en la finca Bellavista de la Vereda la 22, propiedad de Don Diego Castañeda. Don Diego, quien ha apoyado de manera ejemplar la investigación a lo largo de la ejecución del proyecto, se ha convertido en un modelo a seguir para la implementación de nuevas técnicas agrícolas.
Además de las bondades de los HFMA, los productores tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, aclarar dudas y conocer alternativas de manejo del cultivo que favorecen la competitividad y sostenibilidad de la uchuva, un frutal de gran interés en los mercados internacionales. La jornada destacó la importancia de contar con el acompañamiento de expertos en el tema, como los investigadores de AGROSAVIA, quienes estuvieron presentes para asegurar la calidad del producto obtenido en el proceso de escalamiento artesanal de HFMA.
Este emocionante taller marca un hito en la lucha contra el marchitamiento vascular en la uchuva y abre nuevas puertas para la agricultura de Cundinamarca. Con el impulso de la innovación y el conocimiento científico, los productores están un paso más cerca de asegurar la salud y la competitividad de sus cultivos. La revolución agrícola está en marcha en Ubaté y Granada, y la uchuva está preparada para conquistar nuevos mercados y brillar en todo su esplendor.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA