- Durante la Micro Feria de avances en Ganadería en Cimitarra, investigadores de AGROSAVIA presentaron estrategias para fortalecer la competitividad del sector ganadero de Santander. La jornada destacó el papel de los sistemas silvopastoriles, el aprovechamiento de residuos agropecuarios y el Plan Nacional de Agroecología (PlaNA) como pilares para una transición productiva sostenible y con enfoque territorial.
Mosquera, Cundinamarca. Octubre 8 de 2025. AGROSAVIA participó en la -Micro Feria de avances en Ganadería- en Cimitarra, Santander. En este encuentro investigadores de la Corporación, junto a representantes del ICA, SENA, y Banco Agrario, presentaron a productores y estudiantes nuevas herramientas y tecnologías que impulsan el desarrollo de una ganadería más competitiva y sostenible.
Juan Carlos Benavides, investigador máster asociado del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, presentó los beneficios de los sistemas silvopastoriles como estrategia de reconversión productiva ganadera. Enfatizó en que esta alternativa no solo mejora la productividad, sino que además reduce el estrés calórico del ganado y mejora el uso eficiente del suelo y el agua.
José Alexander Rodríguez, investigador Ph.D del Centro de Investigación El Nus, destacó el potencial de los residuos agropecuarios como materia prima para la producción de abonos orgánicos ricos en nutrientes y microorganismos benéficos, lo que mejora la salud del suelo, aumenta su capacidad de retención de agua y reduce la dependencia de fertilizantes sintéticos.







Estefania Bohórquez Andrade, profesional de apoyo a la investigación de Sede Central, presentó el Plan Nacional de Agroecología – PlaNA, una iniciativa que impulsa el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles en Zonas de Reserva Campesina y otros territorios priorizados, promoviendo la inclusión social y la innovación tecnológica en agroecología mediante un enfoque participativo, de la mano con las comunidades locales.
En el marco del PlaNA, el equipo de AGROSAVIA desarrolló un ejercicio participativo con productores y actores estratégicos. Este espacio colaborativo fue crucial para priorizar aspectos clave para la transición agroecológica en las dimensiones ambiental, social y política, económica-comercial y técnico-productiva. Como principales resultados de la actividad, se destacan los desafíos y oportunidades del territorio en la consolidación de procesos asociativos, la diversificación de los sistemas productivos, y la mejora de las capacidades técnicas para una gestión más eficiente de los recursos.
Este encuentro no sólo brindó valiosos conocimientos en avances tecnológicos y estrategias de reconversión productiva y transición agroecológica, sino que además permitió visibilizar la necesidad de articular esfuerzos interinstitucionales, donde la gobernanza y la co-innovación son pilares fundamentales para la consolidación de una ganadería más sostenible en el territorio.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA