Florencia, Caquetá. Noviembre 21 de 2024. Dado que los jóvenes son los líderes del futuro y tienen la habilidad de moldear su propia realidad, son esenciales para impulsar el cambio y el progreso del país. Es por ello, que la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, en colaboración estratégica con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, está llevando a cabo. La -Estrategia Nacional Jóvenes Rurales- la cual busca brindar oportunidades a las nuevas generaciones que viven en zonas rurales, en cincuenta (50) Instituciones Educativas Rurales (IER) de toda Colombia. El objetivo principal es fomentar la integración generacional en el campo y mejorar las perspectivas de los jóvenes a través de programas y proyectos específicos.
En este sentido, la Corporación está comprometida en promover y respaldar la investigación y el desarrollo tecnológico y de innovación (I+D+i) para generar nuevas representaciones y reforzar la integración generacional de los jóvenes rurales en el campo colombiano, mediante la implementación de programas de formación y ambientes adecuados, que fortalezcan las habilidades técnicas y tecnológicas en el sector agropecuario, enfocándose en proyectos pedagógicos productivos, que han sido identificados y acordados previamente con la comunidad educativa, pero que adicionalmente, promuevan estrategias de emprendimiento y den valor agregado a los productos generados en los proyectos productivos agropecuarios de las instituciones educativas rurales.
Continuando con el desarrollo de actividades, la oficina Sede Florencia realizó la socialización del proyecto, el pasado mes de octubre, en los departamentos de Caquetá y Putumayo en ocho Instituciones Educativas Rurales así: IER Nueva Granada ubicada en el municipio de Puerto Asís, Putumayo, donde fortalecerán los ambientes de aprendizaje relacionadas con Huerta diversificada, biofábricas de abonos orgánicos y la Meliponicultura; IE Agropecuaria Ciudad de Villagarzón, en el municipio de Villagarzón, Putumayo, donde se fortalecerá el proyecto pedagógico productivo Agroindustria de Lácteos; IER El Sábalo del municipio de San Miguel, Putumayo. Donde fortalecerán los ambientes de formación Agrícola con el establecimiento del túnel de multiplicación de plátano, construcción de un Biodigestor y Agroindustria de plátano; IER Ecológica el Cuembí del municipio de Puerto Asís, Putumayo. En este establecimiento se fortalecerán ambientes de aprendizaje con el establecimiento del cultivo de Cacao, porcicultura y agroindustria de derivados del Cacao.
Por otro lado, en el departamento de Caquetá, se trabajó con las siguientes institucione educativas rurales: IER Agro-técnico Mixto del municipio de Belén de los Andaquíes. Se fortalecerán ambientes de formación en: Biofábricas de abonos orgánicos, ganadería sostenible, laboratorio de agroindustria de lácteos y frutas; IER Santa Fe del Caguán del municipio de Cartagena del Chaira, Caquetá. Donde se fortalecerán los ambientes de aprendizaje de Avicultura, Ganadería sostenible y Biofábricas de abonos orgánicos; En la IER San José de Caquetanía, Sede el edén del tigre ubicada en el municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá. Se fortalecerán los ambientes de vivero agroforestal y se trabajará la apicultura y/o Meliponicultura. De igual manera, desde el Centro de Investigación Nataima se atiende la IER Guillermo Ríos en la Zona de Reserva Campesina del Pato - Balsillas.







Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) para fortalecer en estas instituciones se relacionan principalmente con ganadería sostenible, biofábricas de abonos orgánicos, especies menores, vivero, apicultura y meliponicultura. Las anteriores acciones están direccionadas a fortalecer las capacidades de estas instituciones como acciones de mitigación a la creciente deforestación que se presenta en la Amazonía. Adicionalmente, se aplicó la metodología MIDEAS, para la identificación de estilos de aprendizaje aplicable al sector agropecuario colombiano, con miras de diseñar estrategias de extensión acordes a los estilos de aprendizajes de los estudiantes.
Es importantes resaltar, que el Departamento Nacional de Planeación - DNP, en su evaluación de las condiciones sociales en las áreas rurales de Colombia, ha identificado una caída del 0,09 % en la población rural entre los años 1993 y 2005, mientras que la población en las zonas urbanas aumentó en un 2 %. Además, en su estudio sobre la juventud rural colombiana, el DNP ha descubierto que un 12 % de ellos emigran hacia las ciudades. Estas cifras alarmantes, nos hacen reflexionar y basados en experiencias a nivel global, donde se han implementado proyectos productivos centrados en la creación de huertos escolares en instituciones educativas desde preescolar hasta secundaria, han demostrado que este enfoque puede ser una herramienta efectiva para brindar una educación, que fomente la concientización ambiental y la interacción entre estudiantes, padres y profesores. Además de ser un medio para mejorar la calidad de vida, el apoyo de estos PPP, pueden convertirse en un espacio de enseñanza enriquecedora para todos los participantes.
Para AGROSAVIA, es importante considerar las demandas sociales que han surgido a lo largo del tiempo a partir de las necesidades de cada territorio, por eso es fundamental que, para potenciar los procesos y habilidades, que promuevan la integración de las generaciones jóvenes en las áreas rurales, se involucren a las organizaciones productivas campesinas y étnicas en todas las iniciativas relacionadas con este sector. Por lo tanto, este proyecto se enfoca en establecer conexiones y retroalimentar los procesos de producción entre la Corporación, la comunidad educativa y las organizaciones involucradas, aprovechando la experiencia acumulada.
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA