- En el año 2021, en Nariño se presentó el primer registro de Bactericera cockerelli, vector de punta morada de la papa.
- Material de siembra de alta calidad, distancias de siembra que faciliten el manejo del insecto, balanceada fertilización, manejo de otras plantas hospederas y residuos de cosecha son algunas de las recomendaciones que hasta el momento se conocen.
- Bactericera cockerelli es un hemiptero de la familia Triozidae, su ciclo de vida es complejo y posee múltiples plantas hospederas cultivadas y no cultivadas.
Pasto, Nariño. Mayo 8 de 2025. La papa es un alimento básico de la canasta familiar, fundamental para la seguridad alimentaria y con gran importancia socioeconómica para más de 100.000 familias que se dedican a la producción de este tubérculo. En Colombia se siembran más de 175 mil hectáreas, entre variedades andigenas y phurejas. El departamento de Nariño es uno de los principales productores, sin embargo, en esta zona, en el año 2021, el Instituto Colombia Agropecuario (ICA) reportó por primera vez en el complejo punta morada de la papa (CPMP), el cual se encuentra asociado a fitoplasmas (Candidatus Phytoplasma spp) y a su vector paratrioza (Bactericera cockerelli). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de AGROSAViA busca fortalecer los procesos de comunicación del riesgo y adquisición de habilidades de los productores y asistentes técnicos para la prevención y el manejo de problemas fitosanitarios en cultivos de importancia socioeconómica.
Para esto, AGROSAVIA junto con FEDEPAPA en Nariño, realizaron un taller participativo denominado Fortalecimiento del conocimiento y manejo del complejo punta morada de la papa con productores de Nariño. Dicho evento se realizó el día 28 de abril en las instalaciones del Centro de Investigación Obonuco, con la participación de 37 productores y dos asistentes técnicos provenientes de los municipios de Guachucal, Pupiales, La Tola, Cumbal, Guaitarilla y Pasto.
El taller incluyó la vinculación de las nuevas variedades comerciales, Agrosavia Estrella y Agrosavia Alhaja. Así como también, las ventajas del uso de semilla de calidad que se rige por la normativa ICA y que incluye el uso de minitubérculos de categoría super élite y élite, estas tecnologías se dieron a conocer como estrategias para enfrentar el desafío actual de la presencia del complejo punta morada que viene afectando la productividad de los cultivos de papa en la región. Teniendo en cuenta el interés de los productores, AGROSAVIA socializó los servicios y ofertas tecnologías que tiene disponible para los sectores productivos en los que trabajan los productores de la región, entre estos el servicio de análisis de suelos, con recomendaciones de fertilidad, análisis de calidad de leche, productos como Tricotec, Baculovirus y oferta de pajillas de ganadería especializada. En el tema de análisis de suelos, se incorporó una presentación magistral para reforzar la importancia de estos y su interpretación en el manejo nutricional del cultivo de la papa. Todo este conocimiento fue entregado con el propósito de vincular alternativas tecnológicas para los sistemas productivos del sur de Nariño.
Esta jornada culminó con una sesión que combinó las principales recomendaciones de manejo y la demostración en condiciones de casa malla, donde fue posible mostrar el ciclo de vida del insecto vector Bactericera cockerelli y los avances en la estrategia de manejo biológico. Una segunda estación incluyo la demostración de como diferentes especies de solanáceas son afectadas por el complejo, la expresión de los síntomas y se indicó la importancia de un manejo del agroecosistema más allá de la visión de cada cultivo de forma independiente.
A través de estos eventos se busca fortalecer a los productores en conocimiento y alternativas tecnológicas para enfrentar las brechas vigentes relacionadas con la baja productividad, y que ha sido exacerbada con la presencia del complejo punta morada, la cual amenaza simultáneamente con la diversidad genética de papa que se concentra en esta región.
- Más información:
- Mónica Milena Burbano
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Obonuco
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- mmburbano@agrosavia.co
- AGROSAVIA