- El diálogo de saberes entre investigadores y productores logró identificar iniciativas que reflejan sus necesidades, oportunidades y generan sostenibilidad para sus sistemas productivos.
- Junto con las autoridades étnicas locales, colaboradores de AGROSAVIA empezaron a trabajar en la construcción de un proyecto para el fortalecimiento de su producción agrícola y la recuperación del tejido social desgastado por diversos factores y las consecuencias secundarias que dejó la fumigación aérea con glifosato.
- La presencia de AGROSAVIA en esta población se da en el marco de las medidas de la Sentencia T-236 de 2017 por parte de la Corte Constitucional, conocida como «caso Nóvita», que ordenó al Estado colombiano reparar a esta comunidad chocoana, por los daños y consecuencias de las fumigaciones aéreas con glifosato en el 2013.
Rionegro, Antioquia. Septiembre 6 de 2022. Hasta Nóvita, municipio ubicado a orillas del río Tamaná, en el suroriente del departamento del Chocó, llegó un equipo interdisciplinario de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, para acompañar y apoyar a los noviteños y noviteñas en su interés de recuperar, mejorar y potenciar la producción agrícola, que junto con la minería artesanal y el comercio, se convierten en las principales fuentes de sustento para sus habitantes.
La presencia de AGROSAVIA en el territorio se da en el marco de las medidas de la Sentencia T-236 de 2017 por parte de la Corte Constitucional, conocida como «caso Nóvita», que ordenó al Estado colombiano reparar a esta comunidad chocoana, por los daños y consecuencias de las fumigaciones aéreas con glifosato en el 2013, después que sus habitantes en compañía de las autoridades étnicas del territorio, tutelaran la protección al derecho a la salud y a la protección del medio ambiente.
Como en otras regiones de nuestra geografía nacional, la agricultura se convierte en la fuente de sustento y alimentación con mayor importancia para estas comunidades. Los productores noviteños dedican sus esfuerzos a la producción de chontaduro, plátano, borojó, piña y papa china que junto con el maíz, la caña, el ñame, el achín y la yuca, son considerados cultivos con tradición económica y con gran representatividad para la seguridad y soberanía alimentaria de la región.
Junto con las autoridades étnicas locales, colaboradores de AGROSAVIA realizaron un taller con enfoque participativo y etnográfico en el territorio, que permitiera la construcción y diseño de un plan de recuperación de semillas, buscando que los productores puedan establecer un programa para la conservación y uso de las semillas.
Precisamente, esta actividad permitió realizar un diagnóstico para conocer los principales sistemas productivos, su importancia y promover la construcción en conjunto con los integrantes del Consejo Comunitario Mayor de Nóvita (COCOMAN), un proyecto para el fortalecimiento de su producción agrícola y a su vez, la recuperación del tejido social desgastado por diversos factores y las consecuencias secundarias que dejó la fumigación aérea con glifosato.



De acuerdo con Juan Sebastián Valencia, Trabajador Social y profesional de Apoyo a la Investigación de AGROSAVIA, “construir desde lo que las comunidades deciden ha sido la base de este proyecto, eso nos permite respetar su territorio y sus prácticas productivas ancestrales, además que se convierte en una gran oportunidad para sembrar una semilla de confianza que será regada con acciones que impacten positivamente el que hacer agropecuario del territorio, deseamos hacer más presencia en Nóvita y en el Chocó. La gente desea que el resto del país vea este departamento como un lugar productivo y pujante”.
“Particularmente en Nóvita, se orientó un ejercicio participativo que buscaba conocer cuáles son los sistemas productivos que fueron afectados por la aspersión y entre ellos, poder priorizar los que se desean recuperar, abordando sus problemáticas y limitantes durante el ciclo productivo como semillas, siembra, manejo, cosecha y poscosecha y al tiempo, se identificaron interesantes oportunidades para la transformación artesanal de las cosechas en subproductos culturales con alto valor social, emocional y ancestral para estas comunidades como el viche y otras bebidas medicinales con diferentes especies que se encuentran en la zona, permitiendo agregar valor y mejorar su comercialización en el Chocó”, complementó Juan Sebastián Valencia.
A través de la interacción de los investigadores y el diálogo de saberes con los productores quienes se desplazaron vía fluvial hasta la cabecera municipal de Nóvita desde el Alto, Medio y Bajo Tamaná para participar en el taller, lograron en conjunto compilar información de interés que será insumo para la construcción participativa de iniciativas que ellos mismos ayudarán a promover, reflejando sus necesidades y oportunidades, generando sostenibilidad para los sistemas productivos.
El Consejo Comunitario Mayor de Nóvita – COCOMAN a través de su asesor social Yulier Jordán agradeció a AGROSAVIA por su acompañamiento y la oportunidad de conocer sus actividades misionales. “A través de los investigadores que nos acompañaron, queremos agradecer que hayan incluido a los productores noviteños como partícipes del desarrollo del campo. Es muy importante para nuestras comunidades ser parte de la construcción de proyectos agrícolas que contribuyan a la reactivación de la economía local de nuestro municipio y del país."
Además, Yulier Jordán también se refirió a las semillas, recurso fundamental e imprescindible para la producción de alimentos que ellos mismos extraen de las parcelas y que históricamente han cuidado, observado, multiplicado, usado e intercambiado entre las comunidades locales y étnicas. “Es muy importante contar con el apoyo de esta institución para que nos ayuden a recuperar, producir y mejorar nuestras semillas nativas. En nuestro departamento tenemos mucha biodiversidad y estamos seguros que, si logramos identificar materiales regionales potenciales, podremos mejorar nuestros cultivos y las producciones” agregó Yulier.
Sentencia «Caso Nóvita»
En los últimos años, el municipio de Nóvita comenzó a referenciarse en el escenario nacional por ser parte de una de las regiones del país donde se implementó el programa de aspersiones aéreas con glifosato como estrategia para la erradicación de cultivos ilícitos como hoja de coca y amapola, en su la lucha contra el narcotráfico. La aplicación de este herbicida generó afectaciones en otros cultivos y en la salud de sus habitantes, causando además impactos ambientales en suelos, ecosistemas y fuentes hídricas.
Fue así entonces como las comunidades étnicas del municipio emprendieron una lucha jurídica para exigir el derecho a la salud y a la protección del medio ambiente. Su caso llegó hasta la Corte Constitucional, quien finalmente a través de la Sentencia T-236 de 2017, ordenó al gobierno suspendedor las aspersiones aéreas y garantizar que cualquier nuevo plan de erradicación, garantice la salud y los derechos humanos de las comunidades locales.
Como un aporte al cambio técnico con efecto en la dimensión social de esta región, AGROSAVIA pone a disposición de los agricultores y demás actores del sector agropecuario del Chocó, todas sus ofertas tecnológicas, productos y servicios corporativos para contribuir a la recuperación, mejoramiento y transformación agroindustrial de la producción agrícola de las regiones con enfoque de sostenibilidad.
- Más información:
- Nilsen Sánchez Garzón
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Selva - El Nus
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nasanchez@agrosavia.co
- AGROSAVIA