Mosquera, Cundinamarca. Abril 23 de 2021. Con un día favorable pese a las variables climáticas, se dio inicio al día de campo en el Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA, sobre “Prácticas sostenibles para la producción de forraje en sistemas de alimentación ganadera”; proyecto financiado por la Gobernación de Cundinamarca a través de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con todas las medidas de bioseguridad, para garantizarle a los asistentes no tener riesgo de contagio de Covid – 19, el evento contó con la participación de líderes de Asociaciones de ganaderos de productores de los municipios de Cucunubá, Guachetá, Tausa, Ubaté, Zipaquirá, Funza, Faca, Madrid, El Rosal y Mosquera.
La socialización del proyecto se desarrolló bajo la dirección de Ruth Bonilla y Germán Estrada, investigadorores Ph.D. de AGROSAVIA, en compañía del grupo de investigación de “Sistemas Agropecuarios Sostenibles”.
En el evento se abordaron temas como las prácticas sostenibles de la producción de forrajes relacionadas con la elaboración y uso adecuado de los biofertilizantes y buenas prácticas agronómicas (aplicación de materia orgánica e inter-siembra de kikuyo y trébol). De la misma manera, y dividiendo el pequeño grupo para no generar aglomeraciones, se hizo una demostración de procesos realizados en el laboratorio y de métodos de los manejos sostenibles implementados en campo.





Al finalizar la jornada el delegado de la Gobernación de Cundinamarca de la Dirección de Innovación de la Secretaria de Ciencia e Innovación, Elkin Javier Parra Pedraza; reconoció el trabajo de AGROSAVIA y el compromiso con el sector del agropecuario y motivó a los asistentes a vincularse a estas iniciativas que permiten dinamizar la ganadería mediante alianzas para validaciones en finca de productores. Sus palabras textuales fueron: “AGROSAVIA permite el desarrollo de nuevas tecnologías y genera conocimientos sin afectar el ambiente, es importante para la Gobernación apoyar estos proyectos, implementar estas tecnologías para transferir a nuestros productores y que la investigación no se quede en el laboratorio sino que trasciendan al productor mediante proyectos de I+D+i, con entidades idóneas como esta que permitan al productor recibir y aplicar conocimiento y tecnología para mejorar sus sistemas productivos” ratificó Parra.
“Los costos de producción son muy altos para el pequeño productor y lo están afectando, los sistemas ganaderos no son rentables, como enlace municipal propongo ser un medio para aplicar las diferentes prácticas de manejo, bioproductos, intersiembras y aplicación de materia orgánica, para pequeños, medianos y grandes productores” agregó en su intervención Pedro Alexander Bernal, ingeniero agrónomo de la Secretaria de Desarrollo Rural y Ambiente del Municipio de Zipaquirá
Al finalizar el evento los asistentes que serán los multiplicadores en sus asociaciones y comunidades, mostraron gran interés en el tema y plantearon dinámicas de trabajo, agradecieron la oportunidad que AGROSAVIA les ha brindado a través de tecnologías demostradas en campo, con parámetros y análisis estadísticos sólidos. Se enfatizó en la necesidad de validar en finca de ganaderos el mejor tratamiento y continuar con el proceso de vinculación.
- Más información:
- Prensa
- General
- nrobledo@agrosavia.co
- AGROSAVIA