- Con su aporte, la entidad reiteró su compromiso con la investigación y transferencia de tecnología para fortalecer la productividad y sostenibilidad del mango en Colombia.
A través del Centro de Investigación Caribia, AGROSAVIA participó en el 6º Congreso de Mango Colombiano, en El Espinal, Tolima. En representación de la entidad, el investigador máster Juan Camilo Gómez Correa presentó cómo la integración de estrategias como la poda, la nutrición, el riego, el manejo de arvenses, plagas y enfermedades contribuye a elevar la productividad de los sistemas de cultivo y a garantizar fruta de calidad e inocuidad.
“El futuro del mango colombiano depende de la adopción articulada de estas prácticas bajo un enfoque de sostenibilidad e innovación, clave para responder a las exigencias del mercado global y mejorar la competitividad del país”, destacó Gómez Correa.
El Congreso, organizado por Fedemango y Asohofrucol, tuvo como propósito invitar a los productores a implementar tecnologías que contribuyan a recuperar la productividad de los sistemas de cultivo, considerando que el rendimiento promedio nacional es de 11 toneladas por hectárea, a pesar de que es posible alcanzar entre 30 y 40 toneladas por hectárea en variedades criollas como Azúcar y en mejoradas como Tommy Atkins, Keitt y Kent.
El evento contó con una agenda académica que reunió a expertos nacionales e internacionales. La doctora María Hilda Pérez Barraza, de México, presentó técnicas de poda para sincronizar la productividad; el ingeniero Manuel Meneses, de Asohofrucol, expuso estrategias de renovación y rejuvenecimiento de cultivos envejecidos; el doctor René Bayona, de Perú, y Jorge Osuna, de México, compartieron metodologías para la gestión del riego y determinación del momento óptimo de cosecha; y el doctor Goran Obradovic, de Italia, mostró innovaciones en el procesamiento de fruta como la deshidratación, congelamiento y liofilización.
Asimismo, el doctor Rafael Gómez, del INIFAP en México, abordó el manejo de enfermedades como fumagina, mancha algácea y antracnosis; la doctora Andrea Ramos, del ICA, presentó las principales plagas que afectan el cultivo; la magíster Lyda Minelly explicó el papel de las micorrizas en la nutrición y resiliencia de los sistemas productivos; Nathalia Tello, de la National Mango Board, compartió las proyecciones de consumo y comercio en Estados Unidos y los proyectos de investigación en curso; mientras que Óscar Bolaños, de Procolombia, expuso el panorama comercial del mango colombiano, destacando los destinos actuales de exportación y las oportunidades de acceso a nuevos mercados.
La participación de AGROSAVIA reafirmó el papel de la entidad como aliada estratégica de los productores en la transferencia de conocimiento, la innovación y el desarrollo de soluciones aplicadas a los retos del sector frutícola. Entre tanto, este espacio académico se consolidó como un espacio clave para el diálogo, la articulación y la construcción de estrategias conjuntas que impulsen la sostenibilidad y el crecimiento del cultivo en el país.
- Más información:
- Daniel Mulford Soto
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Caribia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- dmulford@agrosavia.co
- AGROSAVIA