El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA pionera en Calorimetría Isotérmica a nivel suramericano

AGROSAVIA pionera en Calorimetría Isotérmica a nivel suramericano
  • Del 29 al 31 de julio, en el Centro de Investigación Tibaitatá, el Primer Workshop de Biocalorimetría.

Mosquera, Cundinamarca. Agosto 14 de 2019.  Las ciencias básicas y aplicadas a nivel mundial intentan explicar los fenómenos naturales y analizar procesos y sistemas, mediante una amplia gama de técnicas y herramientas, y es bien sabido que entre más técnicas los investigados desarrollen y ganen habilidades, podrán alcanzar mejor interpretación de los fenómenos, lo cual redunda en importantes avances para la humanidad. Entre las técnicas analíticas que describen el desarrollo y dinámica de procesos naturales, la calorimetría se presenta como una gran opción. Esta técnica no convencional, pero muy sensible en niveles de detección de calor, permite medir la capacidad de un proceso usando el calor, bien sea producido o consumido.

En Colombia, AGROSAVIA cuenta tanto con investigadores como con un equipo de calorimetría para estudiar diferentes fenómenos en la agricultura. En el centro de investigación Tibaitatá, la calorimetría se usa para estudiar procesos relacionados al desarrollo de productos innovadores para la agricultura, como la producción de biofertilizantes y controladores biológicos de plagas y enfermedades en cultivos de importancia económica para el país.

Este enfoque de usar la calorimetría en ciencias de la vida, o denominada también Biocalorimetría no es muy común aún en el desarrollo de investigaciones en Colombia, de hecho, en Latinoamérica son pocos los países que la emplean, como Brasil, o México. Por esta razón y ya que AGROSAVIA cuenta con la capacidad tanto de talento humano como tecnológica, estableció una alianza con Lanzetta-Rengifo (Bogotá, COL) y una de las compañías mundiales más exitosas en el desarrollo de calorímetros: TA Instruments (Delaware US), para diseñar y llevar a cabo un curso dirigido a investigadores de universidades públicas y privadas, con un amplio espectro de líneas de investigación, buscando promover la incorporación de la técnica de calorimetría en las diversas investigaciones que se desarrollan en el país.

Así pues, se llevó a cabo del 29 al 31 de julio, en el Centro de Investigación Tibaitatá, el Primer Workshop de Biocalorimetría, con el liderazgo del investigador de AGROSAVIA Daniel Bravo Ph.D. en Geomicrobiología y con la valiosa participación de la Dra. Malin Suurkuusk de Suecia, quien trabaja en la compañía TA Instruments, quien hace parte de una de las dos familias (la otra, la familia Wadsö), que diseñó y creó varios de los equipos de calorimetría isotérmica, entre los cuales está el equipo con el que cuenta la corporación (TAM Air 8 channels). Además, se contó con la participación del Dr. Abel Gaspar-Rosas de TA Instruments, Reólogo e Ingeniero de mecánica médica mexicano, formado en US, quien aportó en varias de las presentaciones realizadas.

Durante estos tres días, los investigadores invitados participaron en sesiones teóricas y una práctica en las que abordaron temáticas como la termodinámica usada en biocalorimetría, el IMC para estudios básicos en materiales: energética, cementos, farmacéutica y biofarma, pasando también por la ecología (macro y micro) a través de la termodinámica y bioenergética microbiana, entre otras. Todos los participantes del workshop tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios de microbiología agrícola y pecuaria, y la Biblioteca Agropecuaria de Colombia -BAC-. Al finalizar el taller los investigadores alcanzaron el objetivo de identificar los principios básicos de calorimetría y su aplicación en ciencias básicas, hecho que seguramente fortalecerá la investigación en alianzas futuras con AGROSAVIA.

Respecto a las expectativas con relación al futuro de la biocalorimetría en Colombia, el investigador PhD. de AGROSAVIA Daniel Bravo manifestó: “esperamos crecer el número de investigadores que aprovechen esta tecnología, que es fuerte en Europa y Norteamérica. Para ello, consideramos fundamental apoyar eventos internacionales con nuestra participación mostrando avances en investigación agropecuaria que usa la microcalorimetría en eventos como: el Congreso internacional de la sociedad de biocalorimetría en Europa, y esperamos que muchos investigadores tanto de AGROSAVIA como de universidades aliadas, nos apoyen con investigación y presentaciones representando al país, en lo que será: el primer Seminario latinoamericano de biocalorimetría que coordinaremos desde Mosquera en 2021.”

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA