- El evento preparado por el Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA se hará el 8 de julio de 2021, desde las 8:00 a.m. hasta las 12:30 p.m.
- La inscripción al seminario web gratuito podrá hacerse a través de un enlace web
Palmira, Valle del Cauca. Julio 2 de 2021. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, a través de su Centro de Investigación Palmira y sede Popayán, realizará un seminario regional virtual gratuito para presentar sus avances y resultados en investigación, que contribuyen a la producción sostenible de cítricos, aguacate, cacao y chontaduro en zonas productoras del país.
La jornada se hará el próximo 8 de julio, desde las 8:00 a.m. hasta las 12:30 p.m. a través de la plataforma virtual Webex. Los asistentes podrán inscribirse haciendo clic aquí
“Hemos diseñado este evento de divulgación de conocimientos y oferta tecnológica en cuatro sistemas productivos de la mayor importancia para el suroccidente colombiano. El aguacate por su renovada importancia y auge en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca; los cítricos, por la necesidad urgente de proteger este sistema productivo de la amenaza sanitaria del HLB que enfrenta el país citrícola; y el cacao, por la ampliación de áreas que lo proyectan como un cultivo de exportación; y el chontaduro por su importancia económica para el pacífico biogeográfico, siendo el soporte de la seguridad alimentaria en esta extensa región de Colombia”, indicó Diego Aristizábal Quintero, director del Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
La jornada tendrá una sala general en donde dará apertura el director ejecutivo de la Corporación Jorge Mario Díaz, seguido de dos presentaciones magistrales. Después, los asistentes podrán participar según su interés de dos salas, en donde los investigadores darán a conocer sus proyectos, así: sala 1, aguacate y chontaduro; y la sala 2, con cacao y cítricos.








Agenda del evento:
Sala general: Gestión del Centro de Investigación Palmira y su sede Popayán en el territorio, por el director Diego Aristizábal; y la exposición sobre los canales de Oferta Tecnológica y Planes de Vinculación de AGROSAVIA, por parte de Wilson Trujillo, profesional de Transferencia de Tecnología del Centro de Investigación Palmira.
Sala 1 (Aguacate y chontaduro): Herramientas tecnológicas aplicadas al manejo sostenible de plagas de control oficial e importancia cuarentenaria en aguacate, por Arturo Carabalí, investigador Ph.D.; Desarrollo fenológico y comportamiento productivo de aguacate Hass. Claves para orientar estrategias de manejo nutricional del cultivo, con Alexander Rebolledo, investigador Ph.D.; Factores determinantes en poscosecha y transformación de aguacate Hass, a cargo de Pablo Rodríguez, investigador Ph.D.; y la Estrategia para la renovación y nuevas siembras de plantaciones de chontaduro (Bactris gasipaes), por Rafael Reyes, investigador Ph.D.
Sala 2 (Cacao y cítricos): Patrones de cacao: su efecto sobre la acumulación de cadmio y tolerancia a factores de estrés abiótico, Caren Rodríguez, investigadora Ph.D.; Control biológico del psílido asiático de los cítricos, vector del HLB, por Demian Takumasa Kondo, investigador Ph.D.; Tecnologías de producción de plantas en ambientes protegidos, como contribución al manejo preventivo de la enfermedad del Huanglongbing de los cítricos, con Nubia Murcia, investigadora Ph.D.; y Manejo eficiente del recurso hídrico en cultivos frutales en ambientes secos tropicales. Caso de estudio lima ácida Tahití, por Liliana Rios, investigadora Ph.D. Centro de Investigación Palmira de AGROSAVIA.
Descargue la Agenda aquí
- Más información:
- Claudia Narváez Marmolejo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Palmira - Sede Popayán
- cnarvaez@agrosavia.co
- AGROSAVIA