Cali, Valle del Cauca. Septiembre de 2025. La Sultana del Valle volverá a ser el epicentro de la conversación ambiental global con la Semana de la Biodiversidad, del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025. Este encuentro internacional busca promover la conservación de la biodiversidad, generar soluciones frente a los grandes desafíos climáticos y proyectar a la ciudad como capital latinoamericana de la sostenibilidad.
El tema central será el Chocó Biogeográfico, uno de los territorios con mayor riqueza natural del planeta, y reunirá a más de 60 mil asistentes y 400 expertos en el Circuito de la Biodiversidad, que integrará espacios académicos, culturales, empresariales y artísticos.
"La Semana de la Biodiversidad es una oportunidad única para visibilizar la riqueza natural de nuestro país y, al mismo tiempo, compartir con la sociedad los avances científicos y tecnológicos que aportamos desde la investigación agropecuaria en una perspectiva que reconoce la unidad indivisible entre sociedad y naturaleza”, comentó Juan Carlos Gallego, director del Centro de Investigación Palmira de Agrosavia.
AGROSAVIA: ciencia e innovación para la biodiversidad
Como referente nacional en investigación agropecuaria, AGROSAVIA tendrá una participación durante toda la semana con un stand en la Ciudadela de la Biodiversidad, donde se compartirán experiencias, tecnologías y conocimiento sobre la conservación de recursos genéticos y la agricultura sostenible.
Cada día, los visitantes podrán conocer temáticas clave como:
- 29 de septiembre: Bancos de Germoplasma Vegetal de la Nación Colombiana.
- 30 de septiembre:
- 1 de octubre: Agricultura 4.0.
- 2 y 3 de octubre: Plan Nacional de Semillas y experiencia con chontaduro, junto a agricultores de El Tambo, Cauca.
- 4 de octubre: Piña y Sistemas Territoriales de Innovación con comunidades indígenas del Cauca.
- 5 de octubre: Cítricos y aguacate.
Además, AGROSAVIA liderará conferencias en escenarios académicos de alto nivel:
- Bancos de germoplasma para la alimentación y la agricultura de la nación colombiana
Fecha: 2 de octubre – Auditorio Principal del Banco de la República.
Conferencistas: Dubert Yamil Cañar Serna y David Ernesto Quintero Bastidas.
Este espacio abordará el papel estratégico de los Bancos de Germoplasma Vegetal y Animal de AGROSAVIA, guardianes de la diversidad genética de especies agrícolas y pecuarias críticas para la seguridad alimentaria del país. Se expondrán los esfuerzos en la conservación de semillas, colecciones y razas criollas, entre ellas el bovino criollo Hartón del Valle, reconocido por su potencial lechero y su resistencia a enfermedades en condiciones tropicales. La conferencia mostrará cómo estas colecciones se convierten en la base para programas de mejoramiento, bioprospección y adaptación frente al cambio climático.
- Proyecto Agroecológico Colombo Alemán: Una experiencia agroecológica en los municipios de Pradera y Florida
Fecha: 3 de octubre.
Conferencista: Eliana Martínez Pachón.
Se presentarán los resultados del proyecto PACA, donde se combinaron evidencias ecológicas —como estabilidad de suelos, materia orgánica y biodiversidad agrícola— con las experiencias y narrativas de los agricultores del Valle del Cauca en su tránsito hacia la agroecología. Una experiencia que refleja cómo la ciencia dialoga con el conocimiento local para promover sistemas productivos resilientes y sostenibles.
- Programa Jóvenes Rurales: Experiencias desarrolladas
Fecha: 3 de octubre.
Conferencista: Wilson Trujillo Bejarano.
El espacio dará a conocer esta estrategia nacional que fortalece la integración generacional en el campo colombiano. Con presencia en 19 departamentos y más de 50 instituciones educativas rurales, el programa impulsa proyectos pedagógicos productivos, fomenta la agroecología, la conservación de la agrobiodiversidad ancestral y promueve oportunidades para la juventud rural como agentes de cambio.
De Colombia para el mundo
Con su participación, AGROSAVIA reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la transferencia de tecnología al servicio de los productores, comunidades rurales y la sociedad en general.
“En nuestro Centro de Investigación trabajamos por la conservación de recursos estratégicos como los Bancos de Germoplasma, fundamentales en la preservación del patrimonio genético y cultural de la humanidad, aportamos al fortalecimiento de sistemas productivos integrados y sostenibles en el territorio con perspectivas multiculturales y apostamos por la transformación sostenible del sector agropecuario colombiano a través del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores. Participar en esta agenda internacional nos permite dialogar con otros actores, desde lo que hacemos, sobre cómo construir un futuro más resiliente y en armonía con la biodiversidad”. Aseguró Juan Carlos Gallego director del Centro de Investigación Palmira.
- Más información:
- Nicolás Hartmann Robledo
- Líder de Prensa y Divulgación Digital
- Sede Central
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- nrobledo@agrosavia.co
- AGROSAVIA