Bogotá, Distrito Capital. Julio 16 de 2024. En un trabajo monográfico, el especialista chileno en la taxonomia de las mariquitas, Guillermo González, miembro de la Sociedad Chilena de Entomología, en colaboración con los entomólogos Takumasa Kondo, investigador Ph.D. Senior de AGROSAVIA y Héctor Jaime Gasca Álvarez, Ph.D., profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y sus estudiantes publicaron en la prestigiosa revista de taxonomia Zootaxa, un listado de 404 especies de mariquitas para Colombia en una publicación extensa titulada: -Coccinellidae (Insecta: Coleoptera) from Colombia: Synopsis and systematic and illustrated list” que se traduce como Coccinellidae (Insecta: Coleoptera) de Colombia: Sinopsis y listado sistemático e ilustrado-.
Los investigadores presentan una sinopsis de los coccinélidos o mariquitas de Colombia, aquellos escarabajos pertenecientes a la familia Coccinellidae, incluyendo un listado de las especies presentes en el país, compilado a partir de datos publicados en la literatura científica, colecciones nacionales y extranjeras, además de información obtenida de ciencia ciudadana. En esta publicación se listan 404 especies distribuidas en 81 géneros, 21 tribus y dos subfamilias, incluyendo 395 especies de mariquitas nativas (entre ellas 201 especies consideradas endémicas), y nueve introducidas. Estos resultados posicionan a Colombia en el tercer lugar en riqueza de especies en Sur América, después de Brasil con 777 especies y Perú con 415 especies.
Este trabajo no es meramente un simple listado ya que contiene para cada especie información taxonómica, biología, usos en control biológico y distribución geográfica.
Este es un trabajo acompañado de imágenes de su hábitus, especímenes vivos en el campo y mapas de distribución para Colombia y las Américas. Los autores aportan al conocimiento de la diversidad de estos insectos no solo para Colombia sino también para otros países de Centro y Sur América, registrando especies por primera vez para diferentes países: Colombia (20 especies), Ecuador (9 especies), Perú (5 especies), Venezuela (5 especies), Guayana Francesa (3 especies), Brasil (2 especies), Argentina (1 especie), Cuba (1 especie), Paraguay (1 especie) y Puerto Rico (1 especie). Este trabajo también incluye una comparación de la diversidad, el endemismo y la distribución geográfica de la fauna de coccinélidos de Colombia con la de otros países de América del Sur.
La mayoría de las especies de mariquitas son depredadoras, alimentándose principalmente de pulgones, escamas, cochinillas harinosas, mosca blanca, psílidos y otros insectos de cuerpo blando, como ácaros, trips y huevos de polillas. Hay especies de coccinélidos que han cambiado a una dieta fitófaga, y algunas especies se consideran plagas de cultivos, mientras que algunas especies son micófagas, alimentándose de hongos. El ciclo de vida de los coccinélidos se caracteriza por una larga vida adulta, que en algunos casos se extiende hasta un año, tras un breve desarrollo larvario de no más de un mes. Las larvas son muy voraces y suelen seguir el mismo tipo de alimentación que los adultos. Su ciclo de vida es variable, algunas especies tienen una generación al año, mientras que otras tienen múltiples generaciones.
Este estudio además de contribuir al conocimiento de la biodiversidad de coccinélidos de Colombia también provee información valiosa sobre el control biológico de plagas.
Este trabajo, publicado a pocos meses de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en la ciudad de Cali, Colombia, es un aporte valioso para entender la biodiversidad de Colombia y las Américas, y la importancia de proteger la biodiversidad del planeta.
Consulta el artículo aquí
- Más información:
- Ivan David Alba Hidalgo
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Central
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- ialba@agrosavia.co
- AGROSAVIA