Mosquera, Cundinamarca. Mayo 21 de 2021. Durante muchos años en la Hoya del río Suárez, región donde se concentra la mayor producción de panela del país, el precio de este producto ha sufrido una marcada fluctuación de precios, razón por la cual en reiteradas ocasiones los productores se han visto obligados a vender su producto por debajo del costo promedio de producción, generándoles pérdidas económicas, esto debido a que no se cuenta con una política o lineamientos de regulación de precios de la panela. Sin embargo, se espera revertir esta situación a través de la conformación del Comité de regulación de precios de la panela, que busca definir precios justos para este importante alimento.
En este comité, conformado en el mes de marzo, participan el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) a través del viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, productores, comercializadores, líderes locales, gobernaciones y alcaldías de la Hoya del Río Suárez, y representantes del INVIMA, ICA, SENA, FEDEPANELA y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA.
En la segunda reunión del Comité de regulación de precios desarrollada en el municipio de Suaita Santander el pasado 30 de abril, con la participación del Viceministro de asuntos agropecuarios (Juan Gonzalo Botero), los Secretarios de Agricultura de los departamentos de Cundinamarca (Viviana Andrea Pulido), Boyacá (Luis Gerardo Arias) y Santander (Rosmery Mejía Serrano), Gobernador encargado de Boyacá (Juan Alfonso Cetina), el Gerente de FEDEPANELA (Carlos Mayorga), el líder de la cadena agroindustrial de la panela (Michael Ruiz), el Presidente del Comité de regulación de precios (Néstor Espitia), el equipo técnico de AGROSAVIA representado por Andrea Ballesteros de la Red de Laboratorios, Ximena López profesional de transferencia y el Coordinador de Innovación Regional de la sede, Carlos Burgos, los alcaldes de Suaita, Villeta y representantes de las alcaldías de los municipios paneleros de la región de la Hoya del río Suárez.
El principal resultado de esta reunión para AGROSAVIA fue el compromiso del Viceministro de gestionar ante el MADR 380 millones para consolidar la propuesta de análisis de parámetros físico-químicos que logren determinar la calidad del producto y lograr un pago justo por el cumplimiento de estos indicadores, teniendo en cuenta la ley 2005 del 2019.



La participación de AGROSAVIA con su sede Cimpa, obedece a sus más de 30 años de experiencia en la investigación para el subsector panelero. En ese sentido, Cimpa fue llamado para presentar sus avances en términos de parámetros fisicoquímicos y organolépticos que representan la calidad de la panela, compartiendo el trabajo realizado en revisión de metodologías homologables para otros laboratorios a nivel nacional e internacional que deseen realizar este tipo de análisis.
De esta manera AGROSAVIA está trabajando para brindar al productor panelero, en un futuro cercano, una herramienta como Oferta Tecnológica para el análisis de sus muestras, con la cual, pueda tomar decisiones importantes en términos de calidad e inocuidad.
“Es por ello, que se trabaja en la validación de métodos analíticos de calidad para panela, que bajo una primera fase contemplan los sólidos solubles, azúcares reductores, sacarosa, humedad, potencial de hidrógeno y fosforo disponible, para que puedan ser empleados en cualquier laboratorio interesado y cuyos resultados sean replicables, es decir, que no haya una gran variación en los valores que se obtengan; adicionalmente, se espera lograr un fortalecimiento de capacidades en Cimpa para que se puedan prestar estos servicios a externos, es decir, contar con una oferta tecnológica. . Paralelo a lo anterior Cimpa a través de investigadores y la red de laboratorios, participa y aporta significativamente en proyectos científicos y mesas de trabajo con otras entidades y autoridades para la actualización de la resolución 779 de 2006, desde la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para consumo humano”, manifestó Carlos Burgos, Coordinador de Innovación Regional de la sede Cimpa.
Adicionalmente, el equipo de investigación de AGROSAVIA sede Cimpa viene trabajando en la estandarización y validación de parámetros de calidad de panela. En la primera fase fueron revisados y ajustados seis parámetros iniciales (ver video de socialización de esta primera fase) en referencia a metodologías internacionales; lo próximo a realizarse es la validación de las metodologías en laboratorio. La validación de un método analítico demuestra con evidencia objetiva que los procedimientos son aptos para el propósito indicado, ofreciendo resultados confiables y trazables metrológicamente. Contar con métodos validados para determinar la calidad en panela permite al productor tomar decisiones agronómicas, agroindustriales y comerciales para la mejora de su producto y competitividad en el sector
La 2da y 3ra fase del proyecto, está contemplado estandarizar y validar parámetros de calidad concertados con los productores y gremio, que definan la panela en cuanto a calidad e inocuidad, sus valores máximos y mínimos y las metodologías de análisis que sirvan de referente para cualquier laboratorio nacional o internacional.
- Más información:
- María Elena Londoño Rubio
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- melondono@agrosavia.co
- AGROSAVIA