Florencia, Caquetá. Agosto 23 de 2021. AGROSAVIA – Corporación colombiana de investigación agropecuaria, publicó recientemente la “Guía técnica para el manejo de residuos orgánicos en La Macarena, Meta” con el apoyo de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Alcaldía de la Macarena y Cormacarena. El objetivo fundamental de este material es facilitar aprendizaje en la educación ambiental que se imparte en los colegios de educación media rural y motivar cambios en los procesos productivos agrícolas y ganaderos de la región, para que a partir de su propia realidad, surjan soluciones al deterioro ambiental existente, que contribuyan a la protección de los recursos naturales en las zonas de importancia ambiental del departamento del Meta, como el Parque Natural Tinigua y otras regiones de La Macarena, que vienen siendo afectadas notablemente.
En uno de sus apartes, sus autores destacan: “La Guía ofrece a los estudiantes la posibilidad de aprender en la práctica, para que observen y analicen la situación de la región y encuentren las posibles soluciones a las problemáticas ambientales que surgen en su entorno. Con este fin, el material propone actividades técnicas, básicas, socioemocionales y socioculturales que les permiten obtener los resultados de aprendizaje, sumergiendo a los alumnos en temas como: el compost tradicional, el vermicompost o lombricompostaje y el abono orgánico tipo bocashi. En cada uno de sus capítulos, los lectores encontrarán actividades que le van a permitirán analizar la situación socioambiental de su entorno y desarrollar ejercicios de aprendizaje dentro y fuera de su territorio, relacionadas con el proceso de elaboración de abonos orgánicos, consolidación y construcción de conocimientos desde la experiencia en campo, al tiempo que se otorga orientación socio-ocupacional.”




En la guía, podemos encontrar una serie de recomendaciones para la producción y elaboración de abonos orgánicos a partir de residuos de origen vegetal proveniente de establos, viviendas rurales y cosechas de cultivos, entre otros; que pueden ser utilizados para mejorar potreros y aumentar la capacidad de carga animal en sus potreros, mejorar su capacidad nutricional y recuperar índices de productividad. Esta opción, surge como una posibilidad para disminuir la deforestación y mejorar la producción de las pasturas existentes en estas zonas. De igual manera, aportan aspectos importantes en los procesos y posibilidades de cambio, generando alternativas de solución a corto y mediano plazo, que contribuyan a disminuir los factores contaminantes. Enlace de descarga: http://hdl.handle.net/20.500.12324/36652
Adicionalmente, este material ofrece algunas pautas a las personas, dentro del proceso de transformación en agentes de cambio y forjamiento de nuevos líderes con una visión socioambiental, que contribuyan a la transformación de sus comunidades, para que partir de sus propias necesidades, surjan nuevas alternativas en sus economías locales, que ayuden e integren a las personas en la sensibilización y protección de los recursos naturales y los retos del cambio climático.
El trabajo realizado con esta literatura reúne de manera coordinada los esfuerzos entre rectores, docentes, estudiantes y familias de las instituciones educativas Héctor Iván Hernández, Nuevo Horizonte y Santa Teresa, la Dirección de Bienes Públicos Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Grupo de Apoyo del Ministerio de Educación Nacional y AGROSAVIA; brindando apoyo en los procesos de formación, afianzando competencias técnicas, básicas y socioemocionales, ciencias naturales, matemáticas y comunicación, entre otros aspectos. La guía podrá ser replicada por docentes de cualquier Institución Educativa Rural con énfasis agropecuario del país o personas interesadas en el aprendizaje y elaboración de abonos orgánicos.
Como complemento a esta información, están disponibles los siguientes videos los cuales se pueden consultar en los siguientes links de descarga:
- Preparación de abonos orgánicos Bocashi: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/36616
- Producción de abonos orgánicos experiencia: finca Copoazú: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/36618
- Manejo de residuos solidos de origen vegetal y animal para la producción para la producción de compostaje: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/36617
- Más información:
- José Dario Ule Rodriguez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Sede Florencia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- jule@agrosavia.co
- AGROSAVIA