El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

AGROSAVIA, tejiendo futuro entre mieles y bosques: la educación rural, que siembra esperanza en las nuevas generaciones del Caquetá

AGROSAVIA, tejiendo futuro entre mieles y bosques: la educación rural, que siembra esperanza en las nuevas generaciones del Caquetá
  • Transformando el futuro rural con educación y sostenibilidad junto a los Jóvenes Rurales de los llanos de Yarí.

 

Florencia, Caquetá. Mayo 9 de 2025. En el corazón del Caquetá, donde confluyen los departamentos del Guaviare y el Meta, se extiende una región vital para la Amazonía colombiana: los Llanos del Yarí. Este corredor ecológico, vecino de los parques nacionales Chiribiquete, Tinigua y La Macarena, actúa como puente entre los Andes y la selva amazónica, tejiendo un paisaje donde la biodiversidad es protagonista según lo estableció el Instituto Humboldt en 2024. 

En este rincón del mundo, donde el verdor de la selva se funde con el horizonte, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, han sembrado una semilla de esperanza. Su aliado, la Institución Educativa Rural San José de Caquetanía (sede El Edén del Tigre), en San Vicente del Caguán, Caquetá, aquí, junto a las nuevas generaciones, se busca frenar la deforestación, amenaza latente en esta frágil ecorregión y, en pocos meses, ya se perfila un futuro donde los bosques se preservan y las mieles de la Amazonía endulzan el camino.

La escuela ha trascendido sus muros. De la mano de los jóvenes del IER y los miembros de la Asociación Empresarial Campesina del Yarí (ASECADY), las aulas se han convertido en jardines de conocimiento: las colmenas sus pizarras y los bosques sus bibliotecas. El murmullo de las abejas y el viento entre los árboles son ahora las lecciones que guían sus días. En este intercambio, entre la sabiduría ancestral y la innovación sostenible, la apicultura y la meliponicultura han tejido un idioma de futuro, uno donde el Caquetá no solo produce miel, sino que florece en conciencia, cultivando un territorio donde cada gota de dulzura es también semilla de esperanza.

De esta manera, la institución educativa se convierte en un epicentro de innovación y núcleo de desarrollo regional, donde estudiantes y comunidades, aprenden a hacerle frente a la deforestación con la implementación de estrategias sostenibles, que potencialicen y valoren, de una forma diferente a los bosques que aún persisten en esta región. Este proyecto se enmarca en la Estrategia Nacional Jóvenes Rurales, que incluye entre sus acciones, el fortalecimiento de ambientes de formación y la generación de oportunidades a las nuevas generaciones, al presentar oportunidades reales de generación ingresos en el territorio, mientras se protege la biodiversidad.

Miel que endulza y frena el hacha 

Cada colmena instalada es un acto de resistencia: un "no" a la deforestación, un "sí" a los servicios ecosistémicos que tejen vida. Aquí, los jóvenes no solo cosechan oro líquido, sino raíces de dignidad y el arraigo por un hermoso territorio verde.

 

La educación que transforma 

Este es el surco donde germina la verdadera riqueza: semillas de conocimiento que crecerán como árboles, sombra protectora para las próximas generaciones.  Porque salvar el planeta también se hace con cuadernos, overoles y el zumbido de las abejas como banda sonora.

 

Donde la educación florece y las abejas escriben el futuro

En el corazón del Caquetá, donde los PNN Chiribiquete, Tinigua y La Macarena extiende su manto de biodiversidad, la IER San José de Caquetanía se erige como un faro de innovación y conservación. Aquí, cada acción es un paso hacia la sostenibilidad, un compromiso con la tierra y sus guardianes: los jóvenes rurales.

 

Un laboratorio vivo de sostenibilidad 

En esta zona de amortiguación, la educación se transforma en acción:  Viveros que renuevan el bosque; producción de especies nativas y forrajeras para reconciliar la producción con la conservación.  Apiarios que generan vida: Abejas Apis melífera y meliponas endémicas polinizando no solo flores, sino que dan oportunidades para las nuevas generaciones.

 

Herramientas para el cambio 

AGROSAVIA impulsa este sueño con:  Adecuación de ambientes de formación claves, colmenas, equipos de protección, ahumadores y más. Complementariamente se inyectará saber local más conocimiento técnico, capacitación con apicultores de la región para empoderar a docentes y estudiantes, generando que la comunidad disponga de la mano de obra y su compromiso colectivo para construir estos espacios.

 

Resultados que se miden (y se saborean)

El proyecto no termina con la instalación de lo apiarios, se hará un monitoreo inteligente, y el seguimiento a la salud de las abejas, producción de miel y manejo de plagas. Además, a través de evaluaciones periódicas, se medirá el aprendizaje continuo, se harán evaluaciones que aseguran que cada gota de miel sea también una lección aprendida.

 

Impactos esperados.

Más que colmenas, estamos cultivando:

  • Conciencia ambiental en las nuevas generaciones.
  • Alternativas económicas sostenibles para frenar la deforestación.
  • Un modelo replicable de educación rural ligada a la conservación.

El proyecto no solo impulsa la producción sostenible de miel, sino que teje redes de conocimiento a través de alianzas estratégicas con el SENA, los jóvenes transforman la apicultura y meliponicultura en oportunidades tangibles, sumando valor a cada gota de miel.

Este es el futuro que AGROSAVIA imagina: un campo vibrante, donde las nuevas generaciones y las comunidades rurales escriben, con hechos, una historia de sostenibilidad. Cada colmena instalada, cada abeja protegida, es un verso más en el poema de la Amazonía que renace.

 

 

 

 

  • Más información:
  • José Dario Ule Rodriguez
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Sede Florencia
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • jule@agrosavia.co
  • AGROSAVIA