Agustín Codazzi, Cesar. Abril 25 de 2025. La Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología- FPIT cuya junta directiva está conformada por miembros del Banco de la República financió el proyecto para la evaluación de la eficacia de un bioproducto para control de nemátodos gastrointestinales en ovinos de pelo en el Caribe Seco. El proyecto ejecutado entre el 2023 y 2024 se realizó a través del convenio de cooperación para el desarrollo de trabajos de investigación suscrito entre la Fundación y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, desde los Centros de Investigación Tibaitatá y Motilonia.
De acuerdo con el investigador Diego Francisco Cortés de la planta de bioproductos de AGROSAVIA “El bioproducto a base del hongo nematófago Duddingtonia flagrans tiene la capacidad de ejercer un control biológico de nemátodos gastrointestinales evitando el uso de fármacos antihelmínticos. La cepa de este microorganismo fue aislada en AGROSAVIA (antes Corpoica) por un equipo de investigación interdisciplinario. Se han realizado investigaciones para la producción del hongo a escala piloto, desarrollo de medios de cultivo y formulaciones que permitan aumentar la resistencia de las clamidosporas del hongo frente a las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del tracto digestivo ruminal de los ovinos. Se han realizado estudios in vitro e in vivo con el bioproducto en desarrollo”.
Los esfuerzos financieros de ambas partes y la experticia y conocimiento de investigadores e investigadoras de AGROSAVIA fueron clave para la realización de actividades de investigación asociadas a la producción del hongo nematófago como una estrategia sostenible para el control de nemátodos gastrointestinales en ovinos de pelo, ya que hasta el momento solo se contaba con resultados en animales lanares.
Por su parte, Sandra Perdomo, investigadora del Centro de Investigación Motilonia, resalta que “Los parásitos gastrointestinales generan grandes pérdidas económicas para las producciones ovinas a nivel mundial, incidiendo de forma negativa sobre la productividad de los animales, los costos de producción y los indicadores sanitarios de los rebaños. Diferentes estudios realizados en Colombia muestran una prevalencia de parásitos gastrointestinales en predios ovino-caprinos de los departamentos de Santander, Boyacá, Cesar y La Guajira mayor al 89 %, siendo esta una problemática de gran importancia, sobre todo cuando los nematodos gastrointestinales amenazan la sostenibilidad de la producción. Para mitigar estos efectos, se han desarrollado estrategias integradas y ambientalmente sostenibles mediante el uso de controles biológicos como los hongos nematófagos, los cuales se encuentran presentes naturalmente en el suelo. Al ser una herramienta natural, contribuye a disminuir la dependencia de medicamentos antiparasitarios y el riesgo de resistencia, al tiempo que preserva el equilibrio ecológico del suelo y los sistemas productivos ovinos”.
“Desde la red de ganadería y especies menores de AGROSAVIA, con liderazgo desde el Centro de Investigación Motilonia y la participación activa de la sede Carmen de Bolívar (Centro de Investigación Turipaná), se viene desarrollando desde el 2018 un Modelo integral para la producción sostenible de carne ovina en Trópico Bajo, el cual está conformado por diferentes componentes de importancia en la producción animal y cadena productiva, entre ellos la salud y bienestar de los animales, por lo cual esta investigación que conduce a encontrar un método de control biológico parasitario en los ovinos es de gran relevancia. Los rebaños en evaluación están ubicados en el Caribe, donde se concentra aproximadamente el 65 % de la población ovina de Colombia. En el marco de este proyecto y el del Banco de la República se han realizado diferentes ensayos en campo que han permitido recopilar información y encontrar resultados del uso del bioproducto a través de métodos diagnósticos y experimentos controlados simulando la realidad de los productores”, manifestó la investigadora Clara Rúa del Centro de Investigación Motilonia.
Esta investigación cofinanciada por el Banco de la República se realizó en dos fases importantes, la primera en la planta de bioprodutos de Agrosavia del Centro de investigación Tibaitatá, ubicado en Mosquera, Cundinamarca, allí se realizó la producción del microorganismo por dos métodos de fermentación y cumpliendo estándares de calidad para estos bioproductos como la concentración de clamidosporas del hongo, su viabilidad, capacidad nematófaga in vitro y concentración de microorganismos contaminantes.
En la segunda fase del proyecto, es decir el suministro del bioproducto Bioclam® a los animales en campo, se realizó en el Centro de investigación Motilonia ubicado en Agustín Codazzi, Cesar. El proyecto financió la adecuación de áreas de pastoreo rotacional con la gramínea AGROSAVIA Sabanera como fuente de alimento principal para los animales. Mensualmente se realizó el seguimiento productivo de los ovinos usados en la evaluación, los cuales contaron con un peso vivo inicial promedio de 16.68 kg, ganancia diaria de peso de 121 gramos y condición corporal promedio de 2.3 puntos. En este ejercicio de campo se logró evidenciar que hubo un descenso de huevos de Nematodos gastrintestinales (NGI) desde 2200 (representando una escala elevada) hasta 500 (carga leve) NGI con el uso del bioproducto en comparación con antihelmínticos químicos convencionales los cuales han creado resistencia hasta del 90 % de los parásitos, de acuerdo con los resultados documentados por el equipo de investigación.
- Más información:
- Griselda Gómez Gámez
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación Motilonia
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- gmgomez@agrosavia.co
- AGROSAVIA