Bogotá D.C. 26 de mayo de 2023. En el proyecto denominado “Carbono, nutrición y diversidad como innovaciones sostenibles para recomendaciones de uso en sistemas silvopastoriles regionales” financiado por APC Colombia y Mideplan Costa Rica y desarrollado por AGROSAVIA y el INTA, se han adelantado actividades para contribuir a la sostenibilidad de fincas ganaderas y a la valoración de sistemas silvopastoriles (SSP). Los objetivos específicos: a) Determinar qué tipo de prácticas de manejo y uso de recursos vegetales (pasto, arbustos, árboles) se presentan en diversas zonas ganaderas de ambos países; b) Realizar estimaciones de Carbono (C) y algunos indicadores sobre la diversidad presente SSP, para con ello, c) Desarrollar recomendaciones regionales de uso de SSP y finalmente d) Realizar un aporte técnico para el fortalecimiento de una naciente red de actores que desde ambos países perpetúen el intercambio de experiencias y de los conocimientos sobre servicios ecosistémicos en SSP.
En este proyecto de cooperación, los índices regionales de emisiones y de absorción o almacenamiento de C son la base para desarrollar herramientas científicas que generen resultados viables para los ganaderos y que puedan apoyar marcos regulatorios y normativos de entes territoriales, que faciliten la transición hacia una ganadería informada y empoderada de su gestión sostenible Establece Sergio Abarca, Líder del equipo técnico del INTA. Además, refiere que el enfoque del proyecto frente a la variabilidad climática es de mitigación y adaptación y los datos gestionados hacia conocimiento son utilizados para la transformación de la ganadería.
La investigadora Sonia D. Ospina define que el proyecto responde a los pactos de sostenibilidad en ambos países, qué de forma transversal impulsan acciones que permitan la conservación y la producción, buscando avanzar hacia la transición de los sistemas productivos comprometidos con la resiliencia climática y la sostenibilidad.
También fue planeado para responder a los pactos por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, tan fundamentales hoy en día para lograr la transformación hacia una ganadería que además de ser amigable con el medio ambiente, tenga una aceptación social mundial, pues estudios recientes de nivel global y para América Latina y el Caribe refieren que una ganadería bien manejada en SSP aportan a la captura de C y minimizan la generación de otros gases efecto invernadero (GEI).
El proyecto, además, aporta al enfoque de género en la ciencia, que no solo se da con la participación de investigadoras del INTA y AGROSAVIA, sino con la participación, continua y reflexiva de las mujeres de la actividad ganadera en ambos países. Es de aclarar que el proyecto promueve el desarrollo igualitario entre hombres y mujeres, al facilitar la participación decidida y diferenciada de las mujeres en las capacitaciones y en las oportunidades de intercambio con Costa Rica.
Los resultados obtenidos manifiesta Cesar Augusto Forero Camacho Investigador Ph.D de AGROSAVIA, aportarán a indicadores técnico-regionales de C y diversidad que permitirían mejorar las recomendaciones de uso en una red de fincas demostrativas del programa global denominado mesa ganadera sostenible que también se desarrolla en Colombia y Costa Rica. Se puede evidenciar desde este aporte a las redes regionales de actores en ambos países, esquemas de ganadería sostenible a través de los SSP y buscando maximizar este alcance, desde el 26 de mayo hasta el 02 de junio del presente, se realizará un intercambio científico del equipo base del proyecto por parte de AGROSAVIA a Costa Rica.
En este intercambio se cumplirá con una agenda científica en tres frentes principales, visitas y evaluación en campo de metodologías de captura de carbono en fincas ganaderas y con SSP; intercambios de metodologías de laboratorio sobre medición de C y avances en nutrición animal y participación en la VIII Conferencia internacional Wallace, con tres ponencias sobre resultados del proyecto.

En este sentido, INTA como cooperante, líder internacional en las temáticas de ganadería baja en Carbono y anfitrión de este intercambio tendrá rol de asesor y referente “permanente” en la presentación innovadora del conocimiento de indicadores técnicos regionales a partir de los factores de emisión de C de manera práctica y posible de reproducir en otros contextos ganaderos regionales, que luego serán socializados para todos los públicos.
Comitiva AGROSAVIA |
Anfitriones Técnicos INTA |
Sonia Daryuby Ospina |
Sergio Abarca Monge |
Olga Lucía Mayorga |
Victoria Arronis Diaz |
Wilson Andrés Barragán |
Moisés Hernandez Chávez |
Juan Leonardo Cardona |
Ricardo Noguera Peñaranda |
Juan Carlos Benavides |
María Gabriela Mora Mora |
Pilar Eugenia Buchelli |
|
César A. Forero Camacho |
|
- Más información:
- Prensa
- General
- nrobledo@agrosavia.co
- AGROSAVIA